«Aquí se ha ratificado la relevancia de las ciencias, la tecnología y la innovación en los procesos de integración en torno al mar Caribe, que necesita convertirse en una zona especial de desarrollo sostenible», expresó el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, al intervenir en la sesión final de la VI Conferencia de Cooperación Internacional de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).
En el mismo sentido, la directora general para la cooperación y movilización de recursos de la AEC, la costarricense Adriana Bolaños, añadió que la principal enseñanza de la reunión está en que los países de la región deben recuperarse hoy a través de la sostenibilidad, la inclusión y de una profunda transformación tecnológica.
«Se trata de sumar y nunca de restar; se trata de unidad y esperanza, de unidad en la diversidad del Gran Caribe, de crecer en lo común», afirmó.
En la relatoría de la reunión, Bolaños detalló que se dialogó sobre conocimiento, capacidades, tecnologías, digitalización, vulnerabilidad, financiamiento, sostenibilidad y colaboración multiactor, sur-sur y triangular.
Además, sobre «temas de mitigación y adaptación que requiere de mucho más financiamiento, de cambio climático, de gestión de desastre, turismo, redes, de soluciones basadas en la naturaleza, de innovación, de becas, de marcos reguladores, conectividad, comercio y de integración».
Al poner fin al evento, que sesionó por dos días en La Habana, el panameño Rodolfo Sabonge, secretario general de la AEC, hizo hincapié en la solidaridad para lograr objetivos comunes y empeños de gran envergadura. «Quiero poner en evidencia que el tamaño de un país no importa, siempre y cuando actuemos juntos», apostilló.
De la Conferencia, que desarrollará sus próximas sesiones en Guatemala, resultó la firma de dos memorandos de entendimiento, para evaluar los proyectos en marcha y ampliarlos, según las circunstancias.



COMENTAR
Responder comentario