ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ilustrativa

«A la Unión Europea (UE) le preocupa el avance de Rusia, pero, sobre todo, de China en los países latinoamericanos, una región tradicionalmente vinculada –en términos políticos y económicos– con Occidente», anunció, recientemente, un informe replicado por el diario español El País.

Como en la etapa colonial, el texto habla de lanzar una contraofensiva diplomática y comercial para 2023, a fin de recuperar sus «posiciones de liderazgo» en esa región. Hace referencia a cuantiosas cifras, como que la Comisión Europea asignaría 3 400 millones de euros para cooperar con la región latinoamericana y caribeña hasta 2027.

No es de extrañar tal desesperación, pues en el viejo continente es imparable el ascenso del precio del gas y el desplome del Euro frente al dólar. En menos de un mes los precios se han encarecido un 213 %.

Durante el verano, Europa registró la peor sequía en los últimos 500 años. Según datos del Observatorio de la Sequía, el 64 % del territorio de la UE se encuentra en aviso o alerta, con un grave impacto en la agricultura, la ganadería y los ecosistemas, sumado a los daños causados por la expansión de incendios. Para el invierno, tampoco son buenas las noticias: ante la ausencia de hidrocarburos rusos parece que será bastante frío y oscuro.

Europa vive un panorama económico y ambiental adverso y, en su pretensión de retomar su presencia en la región, encontrará una fortalecida relación de América Latina y el Caribe con China. Entre 2000 y 2020, el gigante asiático multiplicó su inversión en la zona, convirtiéndose en el primer o segundo socio comercial más importante de los países de esa área.

Tómese en cuenta que 21 de los 33 Estados de la región se han insertado en la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda y existe el Foro de cooperación China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, desde 2014.

Rusia, tras las sanciones impuestas por Occidente, giró la mirada a otras regiones para importar productos que antes provenían de países del bloque comunitario. De acuerdo con Russia Today, la mayoría de la frutas, verduras y carnes que consumen los rusos provienen de Argentina, Brasil o Uruguay.

Rusia invirtió en Venezuela 6 000 millones de dólares solo en 2018. Y aun así Argentina, Brasil y México encabezan la lista de principales socios comerciales.

Ni a China ni a Rusia ningún país de la zona puede reprocharles un pasado colonialista, plagado de abusos.

En el segundo semestre de 2023, España asumirá la presidencia del Consejo de la UE. No es casual, entonces, que el presidente español, Pedro Sánchez, realizara recientemente una gira por Colombia, Ecuador y Honduras, y que propusiese celebrar una reunión de líderes de la UE, América Latina y el Caribe, o que de forma ¿casual? le presentase a Gustavo Petro  la posibilidad de celebrar los Diálogos de Paz en España.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.