ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Naciones Unidas

En abril, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimaba que la región presentaría un crecimiento del 1,8 % este año. Ahora estima que será del 2,7 %, pero, a pesar de que la proyección mejoró, existen limitaciones económicas que impiden un crecimiento mayor. 

El reciente informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva de la Cepal, destaca que los países de América Latina y el Caribe enfrentan un panorama económico-social muy complejo en 2022. Al menor crecimiento económico se suman las fuertes presiones inflacionarias, el bajo dinamismo de la creación de empleo, caídas de la inversión y crecientes demandas sociales.

Esta situación, según detalla el informe, se ha traducido en grandes desafíos para la política macroeconómica, que debe conciliar políticas que impulsen la reactivación económica con políticas dirigidas a controlar la inflación y dar sostenibilidad a las finanzas públicas.

En paralelo al complejo escenario interno de la región, se agrega la guerra en Ucrania, lo que ha ocasionado crecientes tensiones geopolíticas, un menor dinamismo del crecimiento económico, menor disponibilidad de alimentos y aumento del precio de la energía, que, anteriormente, venían produciéndose como consecuencia de la actual pandemia de COVID-19.  

El nuevo impulso estará liderado por el consumo privado, aunque no será suficiente para alcanzar el crecimiento regional del 6,5 % experimentado en 2021, de acuerdo con el informe del organismo multilateral, que lo atribuyó a las presiones inflacionarias, junto con una caída de la inversión extranjera.

«En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria», declaró Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Cepal, en el lanzamiento del Estudio Económico 2022.

Se prevé, debido al conflicto en Ucrania, que los precios de los productos básicos estén a un 21 % por encima de los registrados en 2021, los productos energéticos a un 55 %, mientras que los precios de los productos agropecuarios aumentarían un 15 %.

Expone, además, que en este periodo 16 países del área todavía no habrán recuperado el nivel de Producto Interno Bruto (PIB) previo a la pandemia de COVID-19.

La inflación, por su parte, ha seguido aumentando, colocándose en un promedio regional de 8,4 % en junio, frente al 2,9 % de 2020 y 2019, el 3 % de 2018 y el 3,4 % de 2017, según datos entregados por los directivos de la Cepal.

La desaceleración de la actividad económica está restringiendo la recuperación de los mercados laborales, en especial para las mujeres. A fines del primer trimestre de 2022 la tasa de participación laboral femenina (51,4 %) presenta un rezago mayor que la tasa de participación masculina (74,2 %). Este rezago de la reincorporación de las mujeres en el mercado laboral está condicionado por el atraso en la recuperación de sectores económicos que concentran el empleo femenino y por el aumento de la necesidad de cuidados que se manifestó con fuerza tras el inicio de la pandemia.

La Cepal recalca que más allá de la dinámica del ciclo económico, el bajo crecimiento de la inversión en las últimas tres décadas se ha transformado en una limitante estructural del desarrollo, por lo que reactivar la dinámica de inversión es central para un crecimiento sostenible e inclusivo, ya que la inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.