ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hay quienes insisten en llamarse amigos y hablan por detrás, o buscan hacer daño, o solo usan la historia en común como arma. Foto: ilustración tomada de twitter

Los más jóvenes solemos negarnos a creer que hay elementos circunstanciales en una amistad. Un poco intoxicados por la propaganda hollywoodense, nos cuesta trabajo desprendernos de ese mito romántico que, como con el amor, vende la idea de eternidad. Los amigos son para siempre, pensamos, las amistades nunca mueren.

La vida real es muy diferente. Como todo en este mundo, la amistad nace y muere; y muchas veces somos amigos de alguien solo en determinado espacio, en determinado tiempo.

Están los amigos que tuvimos en la escuela y que, una vez graduados, nunca más volvimos a ver. Las redes digitales suelen darnos unos vistazos fugaces a su devenir: aquella que ya no vive en Cuba, aquel que tuvo par de hijos… Amigos de juventud, con los que compartíamos intereses y temas de conversación, que luego, con la inexorable madurez, se nos fueron convirtiendo en extraños. Gente que uno se encuentra por la calle, con la que uno solía conversar largo rato, y que ahora solo inspira silencios incómodos.

El diccionario conceptualiza a la amistad como una relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Hay diferentes grados: amigos viejos, que no se ven a menudo, pero que se guardan cariño en la distancia; amigos con los que se comparte en una fiesta, pero que en el fondo sabemos no seguirán siendo amigos si la música para; amigos que, en cambio, solo aparecen cuando hacen falta, cuando es necesario su apoyo, sin pedir nada a cambio.

La vida adulta le impone al individuo ciertas decisiones. Solo los niños y los cretinos eluden la responsabilidad de tomar una postura, de defender un conjunto de ideas, de luchar por lo que se cree. La política, como campo de conflicto que es, marca entre las personas profundas diferencias.

Y se van dividiendo hombres y mujeres en distintos bandos, bajo distintas banderas. La idea romántica y hollywoodense insiste en la noción de que la amistad está por encima de cualquier credo político pero, una vez más, la realidad disiente. Se pierden amistades muchas veces cuando las diferencias políticas se tornan antagónica e irreconciliables.

Ciertamente hay amistades que sobreviven a esa discrepancia. Suelen existir amigos que han firmado una suerte de “pacto de no agresión” y declaran a la discusión política como zona vedada. La amistad se convierte en una suerte de burbuja frágil que trata de sobrevivir en medio de un intercambio que suele ser muy hostil.

Para que esa amistad en forma de tregua indeterminada no muera, tienen que darse dos elementos: la buena fe y la decencia. Es lógico que hay posturas que no son ni una cosa ni la otra y que, por mucho que lo intentemos, terminarán por provocar el fenecimiento de nuestros afectos personales.

Todos hemos perdido amigos. Van cayendo poco a poco en el olvido o se vician hasta convertirse en nuestros más enconados detractores. La honestidad es importante: hay amigos que no piensan igual que uno y así te lo hacen saber, sin odio o condescendencia, desde el respeto auténtico que solo puede nacer de la mutua admiración, de la verdadera empatía. Y los hay que insisten en llamarse amigos y hablan por detrás, o buscan hacer daño, o solo usan la historia en común como arma. Esos no son amigos, son ratas. Y abundan.

Sí, hay amistades que mueren, o que se trastocan con el tiempo. Pero si nocivo es idealizar a la amistad, también lo es convertirse en rehén del pesimismo. Hay amigos que sí son para toda la vida, generalmente aquellos cuyo vínculo se forjó en la lucha, aquellos que además de amigos, son aliados, compañeros: amigos que no solo se identifican con quiénes somos sino que comparten un mismo sistema de valores, que miran en nuestra misma dirección. Esas amistades solo se pierden cuando dejamos de ser fieles a nosotros mismos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kenelmo dijo:

1

25 de junio de 2022

12:57:46


Muy interesante e ilustrativa éste artículo, Muy necesario en esta época de grandes conflictos ideológicos

Carlos dijo:

2

25 de junio de 2022

13:14:28


Excelente artículo. He perdido amigos, he conocido personas que decían ser amigos y terminaron siendo ratas. Pero también tengo amigos que son para toda la vida.

Darvis dijo:

3

25 de junio de 2022

13:25:27


Muy buena reflexión.

polo dijo:

4

25 de junio de 2022

15:03:38


Exelente articulo,

Margara torres dijo:

5

25 de junio de 2022

15:49:40


Estoy muy de acuerdo! Es así!

Zeyda dijo:

6

25 de junio de 2022

16:27:17


Lo triste es que sucede también con la familia, esa que creemos que nunca debería dividirse.

Juana Regla Pedroso Guerra dijo:

7

25 de junio de 2022

17:27:44


Excelente su artículo, a lo largo de la vida se hacen y se pierden amigos, pero siempre quedan los de verdad

Lourdes Quiala dijo:

8

25 de junio de 2022

18:16:37


Estoy totalmente de acuerdo, los amigos que comparten tus mismo valores son para toda la vida

Javier Ramos dijo:

9

26 de junio de 2022

00:58:23


Tengo de todos esos amigos y de unas cuantas clases más, aunque hay que analizar si el termino "amigo" es correcto para tales casos.

Pototo dijo:

10

26 de junio de 2022

03:36:50


El secreto para tener amigos es ser amigo.

Alexis dijo:

11

26 de junio de 2022

08:59:47


La amistad solo se medirá al final, los CONOCIDOS muy afines de la vida, los que estuvieron siempre con tigo en las buenas y la mala, los otros siempre siguieron siendo Conocidos en el andar de la vida. El artículo está interesante, pero no deja de ser un veneno más. Al igual que el Holliwoodense.

Idalberto dijo:

12

26 de junio de 2022

09:29:33


Amigos, gran tema. Los que se juntan para bien.

José mora dijo:

13

26 de junio de 2022

11:10:25


El amor , la ética ,la honradez,ect solo existe en nuestro propio universo. Ahora lo que se conoce como amistad es en realidad compresión que lo da la afinidad, realidad y comunicación. Ahí tres universo que conozco el universo tuyo ,el mío y el universo físico que en un acuerdo de varios universos. Atravesó de la comunicación puede incrementar la realidad y afinidad .cada cual es un universo no se puede desear que creamos un universo donde todos tienen que ser como uno.

Reinier dijo:

14

26 de junio de 2022

11:24:58


Jamás había leído algo tan cierto concreto exacto y real wow

Zulema dijo:

15

26 de junio de 2022

13:25:55


Muy de acuerdo con el artículo. Lo de la buena fe y la decencia tiene un 10

Lillian Fondevila García dijo:

16

26 de junio de 2022

23:51:00


Buenísimo tu artículo!! Y sí, yo tengo amigos que piensan diferente a mí y amigos que piensan como yo, que a pesar de nuestras diferencias, nuestra amistad ha prevalecido en el tiempo. También hay quienes se me han alejado, pero no por razones políticas, sino por razones más bien humanas. A mis padres sí que les ha pasado mucho en el sentido político con sus antiguos amigos de la infancia y la adolescencia (todos viven fuera del país). A mí me pasó con un familiar, muy cercano, pero que casi ni conozco. Se fue hace siglos de Cuba, cuando yo apenas tenía unos meses de nacida, y últimamente le dio por ofenderme a través de las redes sociales. Por suerte ya en las redes no tengo nada que ver con ella. Me dijo mi papá que esa persona solía ser completamente diferente en el pasado, pero en fin, resultó ser una rata inmunda. Saludos, Michel!!

Francis Francisco dijo:

17

27 de junio de 2022

05:58:43


Felicitaciones a Michel. Sigue aportando reflexiones de gran interés, de actualidad perennes! Es interesante el momento en que nos reconocemos cómo seres ideologicos: cuándo nos percatamos de tales diferencias y cuándo analizamos la vida, nuestras decisiones! Los elementos expuestos debían contemplarse cómo líneas estratégicas a incorporar a nuestros jóvenes en el sistema de enseñanza. Ello contribuiría a la maduración de los nuevos ciudadanos. Si duro es caer en cuenta sobre la realidad de nuestro círculo de amigos, todos, QUÉ decir si el pensamiento nos lleva a reflexionar sobre los lazos sociales en el escenario de la FAMILIA! SOMOS SERES PENSANTES, CONSCIENTES DEL MOMENTO HISTÓRICO? Invito al autor a escribir sobre ello!

camilo dijo:

18

27 de junio de 2022

13:20:12


De lo mejor que he leído en los últimos tiempos y como se dice en Cuba: al que le sirva el traje que se lo ponga

Tania dijo:

19

27 de junio de 2022

13:35:01


Excelente artículo, Cuando el afecto está por encima de todo,es cuando surge el pacto de no agresión. La decencia, otro elemento importante!

Miguel Moncada dijo:

20

27 de junio de 2022

17:37:20


Una realidad, gran verdad que vivimos día a día en nuestro entorno.. laboral , deportivo y social , enemigos escondidos , detractores que son condescendientes x delante, pero hablan de ti y te apuñalan x la espalda, como las ratas a las q haces referencia .. es x eso q los amigos se cuentan con los dedos de las manos , las verdaderas amistades prevalecen en el tiempo cuando existe el respeto mutuo , aprecio decencia y buena fe ..