ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de El Mundo

Quien lea los titulares de los medios de comunicación internacionales de las últimas semanas encontrará, en abundancia, noticias como estás: «EE. UU. intervendrá si China intenta invadir Taiwán», «EE. UU. está preparado para “cualquier acto” de Pyongyang».

Miles de toneladas de armas estadounidenses fluyen hacia Ucrania, otras van a parar a manos de sus aliados y no pocas toman rumbo desconocido.

La guerra es un negocio redondo, diríamos que el más apetecible y duradero de los negocios del sistema capitalista, sostén del andamiaje político y económico del imperio estadounidense, que no sabe, o no puede, ya sobrevivir sin él.

¿Cuántas veces se ha regenerado la economía en crisis de ese país gracias al sufrimiento de las víctimas de las guerras?

El sistema económico de EE. UU. se construyó en función de sus presupuestos militares, especialmente desmedidos durante la Guerra Fría.

La alianza entre el Estado federal y las empresas de armamentos es operacional, coordinado e indivisible, en el seno de lo que se conoce como Complejo Militar Industrial.

Una guerra, la que bautizaron como «espléndida» en 1898, los convirtió en un naciente imperio; otra, la primera conflagración mundial, los consagró como tal, y la segunda de este tipo (1939-1945) los convirtió en primera potencia.

La «cruzada contra el terrorismo» permitió a George W. Bush detener la debacle de la economía estadounidense.

El Complejo Militar Industrial se estructuró definitivamente el 26 de julio de 1947, cuando el presidente Truman impuso la adopción de la National Security Act.

La colaboración entre el poder civil, los militares estadounidenses y la industria del armamento se reforzó a lo largo de la Guerra Fría, sobre todo durante la presidencia del general Eisenhower, de 1953 a 1961, según reseña Voltaire Net. La industria del armamento adquirió, entonces, un peso económico y político considerable, influyendo de forma decisiva en la política exterior.

La crisis económica golpea al mundo con rudeza, y las repercusiones más directas se observan en el aumento de los precios de los alimentos básicos. Las sanciones a Rusia, producto de la guerra en Ucrania, afectaron el suministro de energía, lo que disparó los precios.

La gran potencia capitalista hoy pierde terreno ante sus rivales, incluso en áreas tan importantes como el desarrollo tecnológico y la innovación.

Un millón de muertos por la pandemia de la COVID-19 y la incapacidad manifiesta de sus líderes para encarar y solucionar crisis, ponen en entredicho el pretendido liderazgo yanqui.

Desempleo, inflación galopante, problemas con las cadenas de suministros, escasez y un presidente que compite consigo mismo en impopularidad, no justifican, pero hace que «comprendamos» la carrera desesperada de Biden para atizar conflictos por todo el orbe.

El tiempo corre en contra y urgente necesitan conflagraciones por todas partes, claro, como siempre, lejos del territorio yanqui. Al fin y al cabo, se creen los «predestinados», y desean sobrevivir para gobernar el mundo indócil que se les escapa de las manos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R.Oro dijo:

1

25 de mayo de 2022

18:55:39


Cuba debe romper relaciones diplomaticas con el imperio y cerrar embajadas.

andy leco Respondió:


25 de mayo de 2022

23:25:11

Pienso lo mismo

Raúl.. dijo:

2

25 de mayo de 2022

19:52:07


Europa, la supuesta potencia conquistadora del mundo que llevó la "luz del desarrollo" a America, resulta ser más "inculta e ingenua" que cualquier tribu inhóspita. ¿Serán que los celulares también marean gobernantes?. 1ro. Caen en una trampa mediática de EU generada por su monopolio de la información, haciendoles creer que son amenazados por un país con el propio sistema social que defienden, pero distorsionando su imagen a un pasado que ya no existe. (La URSS no existe, Rusia es tan capitalista como Europa y EU, las que por obra y gracia de su influencia mediatica y errores de sus dirigente la hundieron en su lodo). 2do. Rusia no agredió, Rusia gestionó, advirtió, comunicó, conversó y sin ser escuchada actuó como cualquiera que se amenaza, pues no permitiría le pusieran cohetes proximos a la mismísima cabeza de la capital de su nación, por una organización guerrerista agonica y sin lógica de existir desde la desaparición del socialismo Sovietico del que FORMÓ parte. Pero, sucede que: ¿Quien consumirá los productos para la guerra que produce EU con peso insustituible para su economía si la OTAN desapareciera?, ¿Quien consumiría la limitada en el tiempo producción de petróleo y gas por fractura al que EU ha destinado millonarias inversiones si no tiene mercado?, indudablemente al país que obstaculiza tales objetivos había que convertirlo en "El Coco", y les funcionó. 3ro. Europa sin meditar consecuencias abandona el mercado ruso para el cual tiene diseñados todos sus esquemas de suministro a las cualidades específicas de ese petróleo y gas, por lo que tienen afinado todo su sistema de refinación y de consumo directo a esas cualidades, sus vías de transportacion, precios etc, y son economías monstruosas. Desestimar Europa estos suministros rusos no es decidir cambiarse de camisa, requiere de mucho tiempo, inversiones de cambio de tecnologías, redes de distribución, ajustes productivos, gestión de suministradores capaces de sustituir millonarios contratos de ventas, fiables, estables a corto, mediano y largo plazo, sistema de transportación y su recontratación , precios, recepción portuaria y por tierra etc, etc, etc. y todo eso lleva tiempo y no meses, tal vez quinquenios. 4to. De hecho, tiraron la seguridad energética futura de sus naciones al basurero, fueron ciegos al ignorar una realidad de que 2+2 es 4. Rusia es la nación que posee y poseerá más petróleo y gas por más tiempo en el mundo que el resto de las naciones, y aún estás alcanzando sistemas energéticos con fuentes renovables, el petróleo será imprescindible por mucho, mucho tiempo y han borrado esa posibilidad de seguridad energética para sus naciones. 5to. Europa podrá tener gobernantes poco inteligentes, pero está llena de ciudadanos calificados que saben y conocen todo lo que digo, y por demás viven al límite y son muy muy enojables, solo, esperemos les cambie la factura del gas, de la gasolina del vehiculo, del precio de los alimentos, la electricidad etc; y verán que problemas sociales de consecuencias impredecibles tendrán que enfrentar. Realmente veo un futuro muy muy restringido y complejo para Europa si no asume como vecinos a Rusia y no auto-decide quien es confiable o no, peligroso o no. Una guerra tiene siempre fines políticos y su objetivo destruir la económia del adversario o competidores, luego, presten atención. ¿Quien está generando más daño económico al presente y futuro de Europa?, ¿Quien en lo económico será el más beneficiado con esa guerra?. Observen bien amigos europeos, en la respuesta a la segunda pregunta, está la identidad del malo de esta película de terror, dejen las redes y sean más objetivos, Rusia no es "El Coco", El Coco fue la URSS y ya no existe, cooperen y comercien con el país más poderoso en recursos naturales de toda Europa con capacidad de hacer de ésta una super potencia económica, prospera y sostenible.