El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, convocó a la unidad de las fuerzas progresistas del mundo al afirmar, en la clausura del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba, que solo la cooperación y la ayuda mutua podrán hacer frente a la perversidad del imperio, causante de los principales conflictos bélicos de la humanidad.
Sobre esa idea, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, expresó a los participantes que «es el momento de cerrar filas en estrecha unidad dentro de nuestra diversidad para la lucha antimperialista, en defensa de la paz, la soberanía, la libre determinación de los pueblos, el desarrollo y la justicia social».
Rodríguez Parrilla agradeció a los más de mil delegados, quienes representan a asociaciones de amistad en sus respectivos países, por la ardua batalla que despliegan en contra del bloqueo a Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos, por el envío de invaluables donaciones, contentivas de medicamentos e insumos médicos para combatir la COVID-19. «Con su lucha alientan la resistencia creativa, persistente y victoriosa del pueblo cubano en medio de enormes dificultades», les aseguró.
Durante la reunión, los delegados comentaron cómo se articulan para el envío de las donaciones, su diario combate contra el bloqueo, y el énfasis que han puesto en esta lucha, tras las más de 240 medidas de la administración de Donald Trump, las cuales lo recrudecieron en medio del azote de la pandemia. En ese sentido, dieron a conocer las experiencias vividas, a partir de la solidaridad, para poder cumplir con sus objetivos, pues el actual presidente estadounidense, Joe Biden, no ha variado un ápice esa agresividad contra la Mayor de las Antillas. Además, revelaron cómo impacta la solidaridad de Cuba en los países de la región.
Alberto Mas, secretario del Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba e integrante del Movimiento Argentino de Solidaridad, quien coordinó, junto a sus compañeros, el envío de jeringuillas para la inmunización anti-COVID. Dijo que al enterarse de la campaña a nivel mundial se reunieron con los activistas de la agrupación y acordaron crear una cuenta corriente para depositar fondos, y luego convocaron a la mayor cantidad de personas e instituciones para que hicieran aportes.
Se propusieron una meta de 50 000 y recaudaron para comprar 850 000 jeringuillas, a las cuales sumaron otras 550 000 de la gobernación de la provincia de Buenos Aires que, además, aportó otros insumos médicos. La acción se concretó con el envío a Cuba, para lo que debieron contratar los servicios de un avión fletado por la onu a fin de trasladar a efectivos militares de Haití hacia Argentina. Como haría el viaje de regreso vacío, consiguieron que hiciera una escala en Cuba para depositar la carga.
Carmen Diniz, miembro del Comité de Solidaridad con Cuba en Río de Janeiro y activista del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil, contó cómo su pueblo sufrió la partida de los médicos cubanos en 2018, al concluir el programa Más Médicos. «Antes de asumir la presidencia, Jair Bolsonaro hizo una gran campaña de descrédito en contra de los cubanos, obviando que más de 700 municipios recibieron atención médica por primera vez y que unos 60 millones de personas quedaron desamparadas cuando partieron esos profesionales».
Dijo que hasta la fecha nunca se pudo reestablecer esa asistencia comunitaria, aunque el Gobierno hizo promesas. Añadió que en su país los profesionales se forman con una conciencia mercantilista, con la aspiración de graduarse para establecer una propiedad privada y obtener ganancias a cualquier costo, «algo a lo cual no escapan los médicos, quienes desean asentar un consultorio donde puedan cobrar las consultas y los servicios», expresó.
«La población pide por todas las vías el regreso de los galenos cubanos y argumentan que ellos atendían a los pacientes como seres humanos, porque palpaban sus dolencias y les daban un trato cariñoso. Por ese regreso, pasa también nuestra lucha».
En torno a esos temas, los participantes formularon dos documentos, asumidos como declaraciones de la cita: una en contra de la genocida política estadounidense económica, comercial y financiera, y otra sobre la Cumbre de las Américas. El trabajo en comisiones del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba llegó a un consenso similar para emitir un tercer documento, que versa en torno a la unidad en la diversidad en la lucha antimperialista.
También debatieron ampliamente sobre cómo hacer más en la misma lucha por otros procesos progresistas en la región, como son los casos de Venezuela y Nicaragua; y por aportar a las causas descolonizadoras; así como sobre la exclusión de países soberanos de la próxima 9na. Cumbre de las Américas.
Precisamente, este lunes, fecha de cierre del Encuentro, el subsecretario de Estado norteamericano, Brian Nichols, confirmó que su Gobierno excluirá a Cuba, Venezuela y Nicaragua de esa Cumbre. Agregó que era una decisión del Presidente (Biden) dejar fuera a esas naciones, según la agencia Prensa Latina. La decisión generó el más firme rechazo de los delegados reunidos en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Además de la sesión plenaria, las jornadas vividas por los delegados incluyeron un recorrido por las comunidades de La Habana, intercambios con unos diez colectivos laborales y la participación en el desfile por el 1ro. de Mayo.
Al cierre del evento, se entregó la Orden de la Solidaridad al británico Robert Frederick Miller. La clausura del Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba contó con la presencia de los miembros del Buró Político: Esteban Lazó Hernández, Roberto Morales Ojeda y Ulises Guilarte, entre otras autoridades.
COMENTAR
Responder comentario