ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mañana la República Árabe Saharaui Democrática cumplirá 46 años de la proclamación de su independencia Foto: EFE

«Cuba siempre apoyó a nuestro pueblo, los lazos históricos son invariables y se mantendrán mientras existan los saharauies», afirmó Omar Bulsan, inscrito bajo el nombre de Mohamed Salec, quien se desempeña como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

En entrevista exclusiva para Granma, relató que existió una identificación política antes de la guerra de liberación nacional en 1973, aún bajo la ocupación de España, luego ese país europeo cedió a Marruecos y a Mauritania esos territorios, y se proclamó la independencia el 27 de febrero de 1976.

Hoy parte de los territorios pertenecientes a la RASD se mantienen ocupados por el régimen marroquí, porque allí existen grandes yacimientos de minerales (fosfato, petróleo, gas, hierro, uranio y otros). Los saharauis están confinados en campamentos, donde sufren del atropello y la violación de los derechos humanos, algo reconocido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro, en 1980, al divulgar el apoyo hacia la causa descolonizadora de ese pueblo.

«Yo recuerdo el momento en que recibimos la primera delegación de médicos cubanos en 1976, quienes exploraron en el terreno las necesidades de asistencia en los campamentos de refugiados, en el sur de Argelia, después de desatarse una epidemia de sarampión, que dejó una secuela de 400 niños muertos», dijo el diplomático para hacer referencia a los miles de jóvenes saharauis graduados en Cuba y a la brigada médica cubana que se mantiene hasta la actualidad.

En la década de los 80 se establecieron los vínculos diplomáticos y se abrieron las embajadas en ambos territorios, pero primero existió el intercambio a nivel político entre la dirección del Partido Comunista de Cuba y los miembros del Frente Polisario, fuerza dirigente y legítima del pueblo saharaui. 

«Las relaciones bilaterales se forjaron en el apoyo mutuo y en la solidaridad a nivel internacional», aseveró Omar Bulsan. El alto al fuego establecido desde el año 1991 obligó al pueblo saharaui a un status quo en donde no existía ni paz ni guerra.  

Cuba defiende en todos los espacios multilaterales el derecho a la independencia y la soberanía saharaui, reconocida por más de 80 países.

Para someter a ese pueblo se utilizan métodos de genocidio como asesinatos a los principales líderes, secuestros y torturas. Además se le prometió la realización de un referéndum para otorgar la independencia organizado por las Naciones Unidas y por 29 años se ha pospuesto. A ello se añade que el pacto de alto al fuego se violó el 13 de noviembre de 2020, por tanto se reinició la lucha armada. «Esta vez no haremos ninguna tregua hasta la retirada de los ocupantes», afirmó categóricamente el embajador.

Igualmente relató que se lucha por la libertad de 45 presos políticos, condenados por tribunales militares marroquíes: «Hace una semana asesinaron a un comerciante, ante esos hechos hicimos una gran protesta y los oradores de ese mitin hoy están secuestrados. Tenemos una situación de agresión y de barbarie frecuente», advirtió y dijo que en alistamiento del Frente Polisario para retomar las armas, los jóvenes dieron el paso al frente masivamente.

En la parte liberada, existe un gobierno compuesto por 26 ministerios y una estructura gubernamental dirigida por dos secretarios generales. Además, son miembros de la Unión Africana y mantienen relaciones diplomáticas a través de embajadas en decenas de países.

En muchos de ellos se realiza hoy una jornada mundial a favor de la independencia. En ese contexto, Cuba también desarrolla variadas acciones con el propósito de hermanar a los dos pueblos y de visibilizar la lucha de los saharauis.

«Quiero saludar al Partido Comunista y al Ministerio de Relaciones Internacionales de Cuba en su apoyo histórico, que nos brindan para esta celebración, a pesar del azote de la pandemia por Covid 19 y de los asuntos internos a solucionar», transmitió el embajador e hizo referencia a actos públicos, así como exposiciones en la Casa de África, en la Casa del ALBA Cultural dedicada a las mujeres y en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Concluyó sus palabras con un mensaje: «Expreso mi gratitud, en nombre del gobierno Saharaui y del pueblo en general al excelentísimo presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez y al hermano pueblo cubano por su apoyo invariable a nuestra lucha de liberación nacional y a todas las ayudas, principalmente en el combate contra la pandemia y en la formación de nuestros jóvenes, quienes serán los futuros cuadros. Al mismo tiempo, condenó el bloqueo sistemático ejercido hacia Cuba y exigió su cese inmediato en concordancia con la petición de la casi totalidad de los países de la Asamblea General de la ONU».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.