El informe divulgado recientemente por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que midió las habilidades socioemocionales de alumnos de 6to. grado de primaria en más de 4 000 escuelas de la región, determinó que un 85 % de las y los estudiantes de América Latina y el Caribe considera tener una actitud positiva ante personas de origen y cultura diferentes a los propios.
Participaron 16 países a los cuales también fueron aplicados los otros instrumentos del estudio ERCE 2019: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Los resultados demuestran que las escuelas hacen una diferencia en el desarrollo de estas habilidades, aunque su incidencia es menor que en el logro de aprendizajes. Existe una oportunidad para que los centros educativos contribuyan y promuevan su desarrollo desde edades tempranas.
De acuerdo con la BBC, es la primera vez que ese tipo de habilidades son medidas a gran escala a nivel latinoamericano.
Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco (Llece) expresó a este medio: «Es un primer gran esfuerzo con los países de colocar las habilidades socioemocionales en la misma posición que las de conocimiento».
Por su parte, la directora de la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe, Orealc/Unesco, Claudia Uribe, comentó: «Las habilidades que midió el ERCE 2019 son parte de un conjunto de habilidades socioemocionales que hoy sabemos que son esenciales para el desarrollo personal y para el desempeño y convivencia en la escuela y en todos los demás ámbitos de la vida».
Las habilidades socioemocionales escogidas por la Unesco para su evaluación fueron: Apertura a la diversidad, autorregulación escolar y empatía.
Los factores asociados que influyen en el desarrollo de las habilidades socioemocionales fueron otros de los componentes analizados por los cuestionarios, señaló la BBC.
Entre ellos la importancia del preescolar, ya que los niños que tuvieron acceso a esa educación inicial registraron puntajes más altos.
Otro hallazgo fundamental es cuán crucial es que los alumnos perciban un interés genuino de los docentes en apoyarlos.
Queda pendiente llevar los datos a la sala de clases. El desafío ahora es que los hallazgos de ERCE 2019 se traduzcan en cambios en la realidad. Al respecto, declaró Henríquez: «Lo que nosotros queremos hacer en conjunto con los países en 2022 es ver cómo esto lo llevamos a la sala de clases. Siempre hemos dicho que la evaluación es un medio para el fin mayor que es el bienestar y aprendizaje de todos los estudiantes».
COMENTAR
Responder comentario