ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la actualidad, unos 4,1 millones de personas padecen tuberculosis, pero no han sido diagnosticadas con la enfermedad o su estado no ha sido notificado a las autoridades nacionales. Esta cifra es superior a los 2,9 millones de 2019. Foto: theconversation.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que, como consecuencia directa de la pandemia por COVID-19, las muertes por tuberculosis han aumentado por primera vez en una década.

«Este informe confirma nuestros temores de que la interrupción de los servicios sanitarios esenciales debido a la pandemia podría empezar a desbaratar años de progreso contra la tuberculosis», dijo el director general de la Organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según trascendió en el sitio oficial de la OMS, las declaraciones del directivo tuvieron lugar tras análisis que demostraron cómo el progreso mundial de los últimos años en la lucha contra esta enfermedad prevenible se ha invertido desde que la pandemia desbordó los sistemas de atención sanitaria en 2020, impidiendo que las personas vulnerables pudieran buscar asistencia.

Debido a la nueva pandemia de coronavirus, muchas personas no pudieron ser diagnosticadas en 2020 porque no pudieron acceder a la prestación y el acceso a los servicios esenciales de tuberculosis, apuntó la OMS.

Como dato preocupante, la organización señala que el número de personas recién diagnosticadas con la enfermedad cayó de 7,1 millones en 2019 a 5,8 millones en 2020, lo que significa que muchas menos personas fueron diagnosticadas, tratadas o se les proporcionó tratamiento preventivo contra la tuberculosis, en comparación con 2019.

Las recomendaciones del informe incluyen un llamamiento a los países para que pongan en marcha medidas urgentes para restablecer el acceso a los servicios esenciales de la tuberculosis, una duplicación de la inversión en investigación e innovación en materia de esta enfermedad infecciosa, y una acción concertada de todo el sector de la salud y de otros sectores para abordar las causas sociales, ambientales y económicas de la enfermedad y sus consecuencias. 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.