Los Ministros de Relaciones Exteriores de las naciones que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur) se reunieron este lunes para debatir temas como la flexibilización comercial del bloque regional y el Arancel Externo Común (AEC), entre otros temas de vital importancia para la región.
De acuerdo con Telesur, la XII Reunión Extraordinaria del Consejo Mercado Común, se realizó en Argentina de manera virtual y tuvo como anfitrión a este país en su condición de presidente pro tempore del mecanismo integrador por los próximos seis meses.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, ratificó su voluntad de restablecer la unidad de Mercosur y favorecer el ingreso de otros estados como miembros plenos, como es el caso de Bolivia, al fin de mejorar el entendimiento político y promover la cooperación económica.
Respecto a la estrategia comercial del bloque, esta suscita posiciones encontradas pues Argentina y Paraguay, aunque con diferencias, promueven la actuación unida y de manera consensuada al establecer acuerdos comerciales.
Por su parte, Brasil y Uruguay respaldan que los estados miembros puedan entablar por separado acuerdos comerciales directos con otros países o con otros bloques.
Esas diferencias afloraron durante la Cumbre de Presidentes del Mercosur, el 26 de marzo pasado, cuando el mandatario uruguayo Luis Lacalle calificó a las condiciones actuales del bloque como «lastre» y «corsé» para el desarrollo.
En esa oportunidad, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, manifestó que el Mercosur no debe transformarse en una «carga ni un lastre para nadie» y consideró que posturas así ayudan poco a la unidad.
Con posterioridad, Argentina invitó a Uruguay a expresar formalmente sus propuestas de flexibilización. De acuerdo con medios uruguayos, ese país asiste a la reunión de Cancilleres con un grupo de propuestas.
Otro punto sustancial en la agenda se refirió a la reducción del AEC, el impuesto que pagará cada mercancía al ingresar al Mercosur.
En este ámbito, Argentina defiende la idea de negociar a partir de un AEC alto y luego sopesar de conjunto cuáles impuestos bajar y en qué cuantía, aplicando moderación y selectividad para no afectar las producciones nacionales de manufacturas. Por su parte, Brasil pretende una reducción arancelaria sustancial y amplia.
Respecto a los retos y posibilidades del bloque, el jefe de Gabinete de la Cancillería argentina, Guillermo Justo Chaves, declaró a medios locales que cada nación tiene sus propias realidades, pero la importancia del Mercosur «está dada justamente en la unidad y la fortaleza en que todos sus integrantes negocien en bloque», recalcó.
COMENTAR
Responder comentario