ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las políticas neoliberales muestran incapacidad para hacer frente a una nueva realidad social. Foto: Tomada de The Sun

La materialización del cumplimiento de los derechos humanos se transmutó en el mundo luego del azote de la pandemia de la COVID-19, según expuso el doctor en Ciencias Yuri Pérez Martínez, profesor titular de la Universidad de La Habana, al dejar abierto el III Seminario Internacional Diálogos en torno a los derechos humanos.

Su punto de vista parte de las profundas contradicciones de la contemporaneidad con modelos políticos e ideológicos que exhiben descarnadamente las esencias imperialistas. Todo ello conduce a una crisis profunda que obliga a reformular los conceptos.

«La búsqueda de la justicia social, la igualdad y la dignidad plena del ser humano como valores esenciales, fundamenta la necesidad de una ordenación jurídica diferente de las sociedades, aunque siempre estará matizada por la base económica, el prisma de los intereses políticos e ideológicos, además de los elementos dimanantes de la hegemonía y el consenso social»,  afirmó el experto.

Aseveró que la COVID-19 dislocó las profundas desigualdades sociales existentes en el mundo, enfatizando en los sectores vulnerables y víctimas de las políticas neoliberales, que proyectan supuestas garantías a los derechos humanos.

Describió la etapa pospandémica como un caos sin cobertura universal sanitaria, sin empleo, seguridad ni asistencia social; con un incremento de la desigualdad y la pobreza.

Significó que las políticas neoliberales muestran incapacidad para hacer frente a una nueva realidad social, a ello contribuye la utilización del lenguaje para captar las asimetrías sociales como un proceso cotidiano y la guerra mediática que fabrican matrices de opinión pública como recetas o verdades absolutas para estandarizar conceptos, doctrinas y concepciones. Por ello, defiende la necesidad de concebir ciudadanos politizados.

«La pandemia también evidenció la fragilidad de los llamados derechos sociales y sus sistemas de garantías. Como nunca antes se demostró que derechos humanos como el de tener acceso a la salud pública y a la asistencia social, son responsabilidades de los Estados, quienes deben garantizar su gratuidad y la calidad de los servicios de atención, protección y recuperación. «Un virus fue suficiente para exponer la incapacidad de muchos gobiernos para sostener políticas de prevención y enfrentamiento a la pandemia, por no contar con sistemas de Salud sólidos y de amplia cobertura», sentenció el experto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

12 de diciembre de 2020

13:19:06


Saludos,en este articulo ciertamente se refleja altamete la realidad siniestra que los gobiernos neoliberales han provocado en sus naciones y que se destaca con esta pandemia mas que nunca y solo resta tener la esperanza que las personas de mas luz y pensamiento realmente solidario y humano guien a los pueblos ,dirigidos por esos gobiernos que han demostrado que no les importa el ser humano, para que conquisten el imperio de la solidaridad ,la justicia social y la defensa de la vida humana de lo contrario seguiran las muertes la desigualdad y la ley de la selva, en esos paises neoliberales o sea que se plantea ante el mundo una disyuntiva de vida ,a raiz de lo que ha sacado, a flote esta pandemia, y que es parafrasiando, a nuestro FIDEL :SOLIDARIDAD O MUERTE. Miguel

Luis valencia dijo:

2

12 de diciembre de 2020

21:06:51


Muy bueno. Preciso.