ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Telesur

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) convocaron a conversaciones con las cuales prevenir desabastecimientos de fármacos durante futuras emergencias sanitarias, de acuerdos a trascendidos desde la sede la Cepal en Santiago de Chile.

El abastecimiento de medicamentos en la región latinoamericana y caribeña fue uno de los puntos abordados en un encuentro virtual con funcionarios de ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología, así como representantes de asociaciones de la industria de medicamentos y otras tecnologías de países en desarrollo, la cual analizó la situación regional y perspectivas de implementar políticas integrales en esa dirección.

El diálogo propuesto incluiría a los sectores de salud, industria, y ciencia y tecnología de la región, pues «la escasez de productos médicos puede causar disrupciones en la atención médica y poner en riesgo la salud y la vida», de acuerdo a la directora de la OPS/OMS, Carissa Etienne.

La alta funcionaria consideró «prioritario que salud, ciencia y tecnología, y la industria trabajen juntos para garantizar el acceso equitativo a medicamentos y otras tecnologías esenciales en tiempos de paz, pero también durante futuras emergencias».

Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, señaló que la industria de la salud es un sector estratégico y resulta necesario aunar sus objetivos sociales, de satisfacer las necesidades de salud de la población con sus posibilidades de desarrollo económico regional.

Añadió Bárcena que «para ello es fundamental contar con políticas integradas de salud, ciencia y tecnología, e industriales orientadas por este desafío y misión, y bajo una alianza pública-privada».

La pandemia desatada por la COVID-19 ha puesto en evidencia las debilidades estructurales de los sistemas de salud en la región, la vulnerabilidad de las cadenas globales de suministros, con la restricción de importaciones y la insuficiente disponibilidad de productos médicos y tecnologías de salud para cubrir grandes aumentos en la demanda, considera la Cepal.

Por otra parte, la industria manufacturera de la salud en la región, salvo excepciones, tiene poco desarrollo y bajo nivel tecnológico, y, por consiguiente, presenta una alta dependencia externa en estos productos y apenas un cuatro por ciento de los fármacos relacionados con la respuesta a la COVID-19 en América Latina y el Caribe tuvo como origen la propia región.

En esa dirección, la OPS y la Cepal coincidieron en la necesidad de tener una visión renovada de políticas integrales, que considere los objetivos y necesidades del sector de la salud e incentive el desarrollo industrial del sector.

(Fuente: Telesur)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.