ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Así marchaba el conteo del voto a media mañana de este miércoles Foto: AFP

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se deciden en seis estados claves, mientras el conteo de los sufragios continúan en una jornada en la que sobresalió la cantidad récord de boletas enviadas por correo que dejaron millones de votos legítimos aún por contabilizar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Quevedo dijo:

1

4 de noviembre de 2020

16:58:43


En estados unidos no gana el que mas votos saque, es un sistema de elección privilegiada no es universal

Juan Respondió:


4 de noviembre de 2020

18:55:06

Me puede decir para quien es privilegiada ? Usted debe saber mucho de democracia , explíqueme por favor .

alida maria cortes Respondió:


4 de noviembre de 2020

19:56:39

Asi es Luis, a diferencia del nuestro que siempre gana el mismo, que saca mas votos ....Somos Continuidad !!!!

Abdiel Respondió:


4 de noviembre de 2020

21:59:04

Y la de Cuba , como es?Con ub solo candidato a la presidencia, es universal?

RICARDO Respondió:


5 de noviembre de 2020

10:17:15

Estimado Luis Quebedo: Aqui le dejo un articulo donde puede ver como son las elecciones en el N

RICARDO Respondió:


5 de noviembre de 2020

10:26:47

Estimado Luis Quebedo: Aqui le dejo un articulo donde podra ver como son las elecciones en el Norte. Trump vs Biden: Cómo se elige el presidente de EE.UU. y por qué no siempre gana el candidato más votado En las elecciones presidenciales de Estados Unidos, puede que el ganador no sea el candidato que más votos del público tenga. Y es que el presidente del país no es elegido directamente por los votantes, sino por un organismo conocido como el colegio electoral. Entonces, ¿qué votan en concreto los estadounidenses? Cuando los estadounidenses acuden a las urnas en elecciones presidenciales, a pesar de que en la boleta aparecen los nombres de los candidatos por cada partido (Donald Trump y Joe Biden en este caso) en realidad están votando por un grupo de funcionarios que forman el conocido como "colegio electoral". ¿Cómo funciona el colegio electoral? El número de electores de cada estado es mayoritariamente proporcional al tamaño de su población. El colegio se compone de 538 electores en total. California tiene el mayor número, 55, mientras que una serie de estados poco poblados como Wyoming, Alaska y Dakota del Norte (y Washington DC) tienen un mínimo de 3. Los seis estados con más delegados son California (55), Texas (38), Nueva York (29), Florida (29), Illinois (20) y Pensilvania (20). Cada elector representa un voto electoral, y el candidato necesita ganar una mayoría de votos (270 o más) para alzarse con la presidencia. En general, los estados dan todos sus votos electorales al candidato que haya ganado los votos del público en ese territorio. Por ejemplo, si un candidato del Partido Republicano ganó el 50,1% del voto popular en Texas, se le proporcionarían todos los votos electorales de ese estado, 38. Solo hay dos estados (Maine y Nebraska) que dividen sus votos electorales en función de la proporción de votos que cada candidato obtenga. Esto hace que algunos estados sean muy importantes para los candidatos, ya que los que más poblados tienen mayor cantidad de votos electorales. Además esto hace que los candidatos a la presidencia de EE.UU. centren sus esfuerzos en los llamados estados "péndulo" -que pueden caer de uno u otro lado de la balanza-, en lugar de tratar de ganar el mayor número de votantes por todo el país. Cada estado que ganen les acercará al objetivo de los 270 votos electorales que necesitan. ¿Puede un candidato ganar el voto popular y no conseguir la presidencia? Sí. Es posible que un determinado candidato sea el más popular entre los votantes a nivel nacional, pero no consiga suficientes estados como para llegar a los 270 votos electorales. De hecho, dos de las últimas cinco elecciones fueron ganadas por candidatos que tenían menos votos del público que sus rivales. En 2016, Donald Trump consiguió cerca de 3 millones de votos menos que Hillary Clinton, pero ganó la presidencia porque el colegio electoral le dio la mayoría. Por qué Hillary Clinton perdió las elecciones en EE.UU. pese a conseguir 2,8 millones de votos más que Donald Trump En 2000, George W. Bush triunfó con 271 votos electorales, pese a que el candidato demócrata al que se enfrentó en las elecciones, Al Gore, ganó el voto popular por una diferencia de más de medio millón de votos. Solo otros tres presidentes han sido elegidos sin haber ganado el voto popular, todos ellos en el siglo XIX: John Quincy Adams, Rutherford B. Hayes y Benjamin Harrison. ¿Por qué se eligió este sistema? Cuando la Constitución estadounidense estaba siendo elaborada en 1787, una votación popular a nivel nacional para elegir a un presidente era prácticamente imposible, por el tamaño del país y la dificultad de las comunicaciones en la época. Al mismo tiempo, había poco entusiasmo para permitir que un presidente fuera elegido por legisladores en la capital, Washington. Es por ello que los artífices de la Constitución crearon un colegio electoral, con cada estado eligiendo a sus electores. Los estados más pequeños apoyaron el sistema ya que les proporcionaba mayor voz que en una votación popular a nivel nacional. El colegio electoral también fue visto con buenos ojos por los estados del sur, donde los esclavos formaban una gran parte de la población. Pese a que éstos no podían votar, sí eran contabilizados en el censo (como tres quintas partes de una persona). Dado que el número de votos electorales era determinado por el tamaño de la población de un estado, los territorios del sur tenían mayor influencia en la elección de un presidente que la que el voto popular directo les hubiera otorgado. ¿Tienen los electores que votar por el candidato que ganó? En algunos estados, los electores pueden votar por el candidato que prefieran, sin tener en cuenta a quién apoyaron los votantes en ese territorio. Pero en la práctica, los electores casi siempre votan por el candidato que gana la mayoría de votos en su estado. Si un elector vota contra la opción escogida por el estado, se le identifica como "desleal". En 2016, siete votos del colegio electoral fueron clasificados de esta manera, pero ningún resultado ha sufrido cambios determinantes por electores "desleales". ¿Qué ocurre si ningún candidato consigue la mayoría? La Cámara de Representantes, la cámara baja del Congreso estadounidense, entonces votaría para elegir a un presidente. Esto solo ha ocurrido una vez, en 1824, cuando cuatro candidatos se dividieron el voto electoral, lo que propició que ninguno consiguiera la mayoría necesaria. Con dos partidos dominando actualmente el sistema político estadounidense, es poco probable que esto ocurra.

Carl Respondió:


5 de noviembre de 2020

11:06:09

Me gustaría en nuestro país poder votar directamente por el presidente, no a través de un diputado a la asamblea. En el caso de Estados Unidos tiene un mecanismo diabólico para el conteo de votos según pienso.

Juanh Respondió:


5 de noviembre de 2020

12:04:09

Cada cual con su contitución, la de Cuba fue la que aprobó la gran mayoria, que sus representante aprobaran al Presidente si nos ponemos a criticar lo que hace cada pais con sus elecciones tendremos que criticar a todos, cada quien decide en su contitución como votar al Presidente

JRosell Respondió:


5 de noviembre de 2020

12:04:06

Abdiel, nuestro sistema elige la unidad y la decencia, tener varios partidos no es sinonimo de democracia, la democracia esta en los derechos que todos tenemos y el primero es el derecho a la vida y la dignidad plena.

Isbel Pino Respondió:


5 de noviembre de 2020

12:57:48

En EUA gana quien mas dinero tenga; quien mas mentiras diga; y el que mas dispuesto esté en llegar "lejos", hacer lo que sea.

Jorge Respondió:


8 de noviembre de 2020

10:35:35

No estoy de acuerdo con el pluripartidismo, pero esto no quiere decir que no sea un sistema democrático. Hay ejemplos buenos de elecciones pluripartidistas. Creo que habiendo un solo partido se puede votar por varios candidatos directamente por el pueblo. Incluso podrían haber candidatos propuestos por el pueblo que no pertenezca a ningún partido.

Josep dijo:

2

4 de noviembre de 2020

20:16:21


Estados Unidos (país sin nombre) NO es ninguna democracia, como cacarea la televisión española, sino una Plutocracia (del griego ????????????, ploutokratía, ploutos 'riqueza' y kratos 'poder'), es decir,es una forma de oligarquía en la que una sociedad está gobernada o controlada por la minoría formada por sus miembros más ricos; bien estaría que hablásemos con propiedad. Claro está que la sumisión a los dictados del imperio es abrumadora en los media españoles.

Don Emilio dijo:

3

5 de noviembre de 2020

09:44:49


Donde termina Puerto Rico en votando?

bgramirez dijo:

4

5 de noviembre de 2020

10:05:10


Yo lo tengo claro,independientemente del que gane ,se defenderán los mismos principios hegemónicos y egoístas de "América para los americanos",quizás con un poco menos de cinismo,menos beligerante o más disimulado o diplomático pero es el mismo perro con insasiable sed de tragarse el mundo sin muchas contemplaciones ,sus intenciones siempre han estado claras así que no hay que engañarse ,todo es fanfarria y más de lo mismo!

Claribel Respondió:


6 de noviembre de 2020

05:08:46

Estoy de acuerdo con usted ,tremenda visión realmente no hay que ir demasiado lejos para llegar a esa conclusión, al final sea quien sea el presidente todos siguen una misma línea que es de ser ellos cada ves más ricos queriendo aplastar a las demás naciones con su sed de poder

Isbel Pino dijo:

5

5 de noviembre de 2020

12:55:34


Sin importar quien sea presidente, EUA continuará señalando con el dedo y con las armas aquellos paises que "piensen diferente."

Yovani Servellon dijo:

6

5 de noviembre de 2020

17:04:58


Historica elección.

Seguidor dijo:

7

5 de noviembre de 2020

20:06:53


En Cuba hay democracia eso es una realidad sin discusi'on. No queramos ahora pensar en otra cosa. En USA todo es fanfarria, esto que est'a pasando es un ejemplo de que lo que promulgan ellos mismos no lo cumplen. Tienen una constitución inamovible, no entendible ni por ellos mismos. Democracia en USA?. Frases de políticos USA: "No hay más parecido a un demócrata que un republicano"; "EEUU no tiene amigos tiene intereses"; "El único país que no se producen golpes de estado es USA porque no tienen embajada americana". De qué estamos hablando. Mi presidente se elige a través de mi diputado y gobierna para la mayoría, no gobierna para los apátridas. Para qué más partidos si la historia registra muy bien que nunca hicieron nada por el pueblo.

El Yunke dijo:

8

5 de noviembre de 2020

20:40:53


La democracia en Cuba está delineada en la Constitución si existiera más de un partido no hubiéramos aguantado más de 60 años a 90 millas de los Yankis ya nos hubiera comido el lobo y la dirección de nuestro país lo sabe

Joel dijo:

9

6 de noviembre de 2020

11:11:56


De ganar Biden como parece evidente, pudieramos entrar en una epoca de transformacion mas democratica, justamente ahora. Siempre pienso cuando atacan a Cuba en esta area, que la injerencia de USA es tan fuerte, que solo ha permitido una radicalizacion para proteger al pais, pero este es el momento historico. El problema aqui es que Biden puede salir en 4 anos por su edad, y puede volver una epoca dura....creo que debemos aprovechar la ocacion para avanzar en las relaciones con el Imperio por el bien de todos los cubanos.