ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Tomada de Prensa Latina

Washington- Estados Unidos difundió hoy una nueva medida que golpea todavía más el envío de remesas a Cuba, como parte de las continuas acciones adoptadas por la administración de Donald Trump contra la isla.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro divulgó el borrador de una regla final que será publicada oficialmente en el Registro Federal el 27 de octubre, a partir de la cual se elimina el alcance de ciertas autorizaciones generales relacionadas con las remesas al país caribeño.

En específico, el documento indica que la modificación abarcará cualquier transacción vinculada con la llamada Cuba Restricted List, una controvertida lista del Departamento de Estado que incluye más de 200 entidades y subentidades cubanas prohibidas para los norteamericanos.

Tal acción 'tiene como objetivo restringir el acceso de dichas entidades y subentidades a los fondos obtenidos en relación con las actividades relacionadas con las remesas, incluso en su función de intermediarios o en su recepción de tarifas o comisiones por procesar transacciones de remesas', apuntó el texto.

La medida, que entrará en vigor 30 días después de ser publicada en el Registro Federal, se adopta después de que el 12 de junio pasado el Departamento de Estado colocó en la mencionada lista a la institución financiera Fincimex, la cual es contraparte en Cuba de la compañía de transferencias de dinero Western Union.

En esa ocasión el ejecutivo norteamericano puso énfasis en la inclusión de Fincimex, y dijo que la incorporación de tal empresa buscaba evitar que el gobierno cubano controlara el flujo de divisas, a pesar de las numerosas denuncias dentro y fuera de Estados Unidos que señalan que tales restricciones dañan al pueblo de la isla.

Asimismo, el 29 de septiembre la administración Trump sumó a la relación de entidades y subentidades restringidas a la compañía American International Services, la cual está vinculada a Fincimex, como otra forma de restringir el envío de dinero a la mayor de las Antillas.

La medida dada a conocer este viernes, y las de los últimos meses, no son las únicas que atacan la posibilidad de que quienes residen en Estados Unidos puedan hacer llegar remesas a sus familiares y amigos en la nación caribeña.

En septiembre de 2019, por ejemplo, el ejecutivo de Trump dio a conocer la decisión de imponer un límite de mil dólares por trimestre al monto de dinero que una persona puede enviar desde este país hacia Cuba.

La aplicación de nuevas acciones contra el envío de remesas a Cuba es una muestra de la insistencia de Estados Unidos en dañar al pueblo de la isla, denunció hoy el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.

En su cuenta de Twitter el canciller hizo referencia a la disposición anunciada este viernes por la OFAC, y considera que con ella se reafirma que 'no existen límites para un gobierno criminal en la imposición de políticas que limiten los contactos, la comunicación y la ayuda mutua entre las familias de ambos países'.

Por su parte la subdirectora de la dirección general de Estados Unidos de la Cancillería de la isla, Johana Tablada, sostuvo en su cuenta en Twitter que se trata de una medida discriminatoria, que convierte a los emigrados cubanos en los únicos que en el mundo no pueden ayudar a sus familiares.

Tras la adopción de restricciones de ese tipo en meses pasados, cubanos residentes en Estados Unidos denunciaron tales golpes a las remesas y señalaron que con ellos Trump busca respaldo en Florida de cara a los comicios del 3 de noviembre.

Elena Freyre, presidenta de la Fundación por la Normalización de las Relaciones Estados Unidos/Cuba, declaró en junio a Prensa Latina que se trata de medidas crueles e infames, las cuales responden al interés de 'ganar apoyo en las próximas elecciones entre el sector más recalcitrante, cruel y extremista de la comunidad cubanoamericana'.

También consideró una violación a los derechos humanos negarle al pueblo cubano los medios para recibir lo necesario, cuando existe una situación de pandemia por el coronavirus SARS-COV-2. 'Es una prueba más de que al gobierno de Estados Unidos no le interesa el bienestar de mi pueblo', apuntó entonces.

Asimismo, organizaciones estadounidenses emitieron un comunicado conjunto a finales de septiembre en el cual calificaron de crueles las limitaciones impuestas al envío de remesas.

Prohibir que los familiares se apoyen entre sí en medio de una pandemia y de una escasez de alimentos en Cuba, y cerrar los canales de remesas sin asegurar una alternativa viable, es cruel y va en contra de los valores estadounidenses, expresaron el Centro para la Democracia en las Américas, Cuba Educational Travel y Engage Cuba, y otras cuatro agrupaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Omar Medina dijo:

1

23 de octubre de 2020

21:46:46


¿Qué impacto tendrá la unificación cambiaria en el sistema empresarial...? Sabemos que este sistema productivo funcionó, por un tiempo, en una relación monetaria diferente al resto de otros elementos de la economía y al de la población, o sea operó bajo regimen del peso cubano sobrevalorado respecto al dólar (1×1). Unas empresas supieron sacar mejor provecho que otras de tal situación. Pero el tema que se debate en estos momentos, parece estar dirigido a buscar la eficiencia económica de este tejido productivo lo más mediato posible para que pueda iniciar la creación de valores con resultados que sean lo suficientemente cualitativos, cuantitativos y competitivos para generar ingresos de dinero fresco al país y satisfascer necesidades acumuladas en estos últimos treinta años, en los que paralelamente las distorciones empresariales fueron caldo de cultivo que añadieron al bloqueo deformaciones socio político cuyo costo aun se paga. Aquí parece que coincidimos todos en asimilar la importancia que abruma al ciudadano ante tanta información económica junta; en su mayoría menos acompañadas del razonamiento sobre las consecuencias negativas desde un punto socio-político sobre lo cual con seguridad se sentarán las pautas en el próximo congreso del pcc. Se habla incluso sobre aspectos políticos tan sensibles y cardinales como cuando se referiren a entidades que pudieran tener pérdidas en el primer año de aplicacion de las medidas monetarias y cambiarias. El grupo de economistas que acompaña el proceso de explicación de medidas sitúan, en las soluciones, dos alternativas extremas que van: una, desde la metodología capitalista de cerrar empresas y generar desempleo (reserva de fuerza de trabajo); otra, en su lugar, dan oportunidad de continuar subsidiando pérdidas de empresas como hasta ahora por un año más. A falta de información sobre el número y el tipo de bien social que aportan cada una de esas empresas, es bueno recordar que existe una tercera opción aplicada recientemente a un sector de tanta importancia económica y socio-política como fueron el cierre y desmonte de fábricas enteras en el sector bastante descapitaluzado del azucar. El objetivo de esta tercera opción fue sanear pérdidas de la economía en ese sector ante los bajos precios mundiales del azucar, entonces la solución política fue redirigir sus fuerzas productivas. A pesar de que para algunos fue traumático desde el punto de vista cultural y de tradiciones, la Revolución encontró fuerzas económicas para evitar el desamparo de los afectados. Es realmente un proceso complejo el que enfrentamos, entre ellos tal vez, los dilemas económicos sean los más definibles y palpables, existen trillos y experiencias para escoger variables; sin embargo las tareas políticas, los retos socio-política y alteraciones éticas durante estos últimos treinta años reclaman ya una actualización y de definiciones socialistas claras y precisas en primer lugar porque las erramientas retomadas bordean todavía los trillos económicos donde la distribución justa deberá seguir ocupando un pedestal muy cercano a la eficiencia económica. Gracias

Manuel Martínez dijo:

2

23 de octubre de 2020

23:19:08


Como dijo nuestro comandante no lo necesitamos, que se queden con su dinerito y nosotros enfoquemonos en nuestra economía.

Ivan Dominguez Rivero dijo:

3

24 de octubre de 2020

08:26:42


El loco puede patalear, puede soñar, los Cubanos nos mantendremos firmes y seguros, produciendo con nuestro sudor la alimentacion del Pueblo, sumate a tu pedasito.