ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
«Las cubanas hemos sido esenciales en las zonas rojas, en el diseño de los protocolos de actuación y en el proceso de investigación de candidatos vacunales», dijo en la ONU la Secretaria General de la FMC. Foto: Ismael Batista Ramírez

Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), denunció este jueves en la ONU que el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba, recrudecido ferozmente en tiempos de pandemia, por su impacto negativo en el pueblo de la Isla, y sus mujeres en particular, constituye el principal obstáculo para la realización de sus derechos y la forma de violencia más lesiva contra ellas.  

Al intervenir en el segmento de alto nivel del 75 Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, dedicado a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer, y a propósito del aniversario 25 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, la también miembro del Buró Político del Partido, refirió cómo los espacios ganados en todos los sectores económicos y sociales por las cubanas han resultado de la voluntad política del Estado y del Gobierno de Cuba, de respaldar estas acciones mediante la aplicación de leyes y programas, donde la nueva Constitución de la República ocupa un lugar importante y refrenda el compromiso con el principio de igualdad y no discrimi­nación.

Puntualizó que la sociedad cubana, sin ser perfecta, es una muestra de inclusión: «Las cubanas recibimos igual salario por trabajo de igual valor. Una legislación laboral de avanzada garantiza nuestros derechos en el sector estatal y no estatal. Igualmente accedemos a programas de seguridad social, disfrutamos de servicios de educación y salud con calidad y gratuitos».

Amarelle Boué argumentó cómo, por ejemplo, en el empleo las mujeres cubanas representan el 49 % en el sector estatal civil, y más del 80 % tienen nivel medio superior o superior. Aseveró que son mayoría entre los jueces profesionales y fiscales, constituyen el 53,5 % en el sistema de las ciencias, la innovación y la tecnología, y representan el 69,6 % en el sector de la Salud Pública.

Exaltó que las cubanas forman parte de las brigadas médicas que prestan servicios en diferentes regiones del mundo, y resaltó el protagonismo que tienen en la lucha contra el nuevo coronavirus, especialmente en las llamadas zonas rojas, en el diseño de los protocolos de tratamiento e, incluso, en la investigación de candidatos vacunales contra la enfermedad.

La Secretaria General de la FMC aseguró que el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y el proceso de actualización legislativa del país, refuerzan la voluntad de Cuba para eliminar toda forma de discriminación y violencia que persista, lograr la igualdad plena de derechos y oportunidades, en consonancia con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osmayda dijo:

1

2 de octubre de 2020

08:32:26


Una vez más Cuba puede mostrar con la mayor claridad cuanto se ha avanzado en la posición y condicion de la Mujer. La voluntad política del Estado ha evidenciado que sólo en una sociedad socialista en el que su centro es el ser humano y en especial sus mujeres puede materializar este sueño de millones de Mujeres que en el mundo luchan por sus más elementales derechos. Sin ser una sociedad perfecta es lo más parecido a esta aspiración

Wilfredo dijo:

2

2 de octubre de 2020

11:26:36


Abajo el bloqueoooooooooooooooo!!

PEPE SANCHEZ dijo:

3

3 de octubre de 2020

13:59:05


¡ ESA ES MI ADORADA CUBA ¡ LA VERDAD Y LA RAZON TRIUNFA TARDE O TEMPRANO. ????