ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

La primera visita de Fidel a China, en 1995, fue clave para establecer consensos sobre la cooperación práctica entre ambas naciones. Foto: China Daily

China no teme profundizar las relaciones con Cuba, país bloqueado económica, comercial y financieramente por Estados Unidos. Cuba no dudó, en septiembre de 1960, al adoptar la decisión histórica de establecer relaciones con la República Popular China, convirtiéndonos el día 28 de ese mes en el primer país de América Latina vinculado al gigante asiático.

En 60 años de nexos, con la misma visión y objetivos, uno de los grandes pilares ha sido el comercio y la cooperación bilateral. La primera visita de Fidel a China, en 1995, fue clave para establecer consensos sobre la cooperación práctica entre ambas naciones, marcando nuevas posibilidades.

En especial para Granma, el embajador de China en Cuba, Chen Xi, revela cómo los vínculos en materia de comercio e inversión han generado beneficios tangibles para los dos pueblos.

 

ELEVADO INTERCAMBIO ENTRE PARTIDOS

El intercambio de delegaciones al más alto nivel ha sido esencial para alcanzar los objetivos estratégicos propuestos y constituye un importante impulso para la construcción del socialismo en ambas naciones. Las visitas más significativas a China fueron las del Che Guevara en 1960 y 1965; Osvaldo Dorticós en 1961; Fidel Castro en 1995 y 2003; Raúl Castro en 1997, 2005 y 2012; y Miguel Díaz-Canel en 2013, 2015 y 2018.

 

AGENDAS POLÍTICAS COMUNES

En la esfera internacional, ambos países comparten agendas políticas comunes en organismos internacionales en temas como el rechazo al unilateralismo y al hegemonismo, la promoción de la democratización de las relaciones internacionales, el mejoramiento de la gobernanza global y el fortalecimiento de la cooperación interregional. China ha apoyado activamente el proceso de integración regional abogada por Cuba y otros países de América Latina. En este sentido, Cuba ha desempeñado un papel importante en respaldar la profundización de las relaciones entre China y países de la región, así como en la construcción del Foro China-Celac.

 

EL COMERCIO BILATERAL

En la actualidad, el volumen de comercio entre China y Cuba ronda los 2 000 millones de dólares por año, casi diez veces el monto de 1995. China es el segundo socio comercial de la Isla, que ocupa el mismo puesto entre los mercados del Gigante asiático en el Caribe.

 En Cuba, son visibles los autobuses Yutong y lo tractores Dongfanghong. Asimismo, la Isla ha llegado a ser uno de los destinos del Caribe más visitados por los turistas chinos, superando los 50 000 por año. En China, el azúcar, el níquel y el ron cubanos son altamente aceptados.

 

COOPERACIÓN E INVERSIONES

Las inversiones cubanas en sectores como el Turismo y la Biomedicina en el mercado chino han logrado importantes resultados, mientras que China avanza en las ramas de la Agricultura, el Turismo y las Energías Renovables en la Mayor de las Antillas. Productos biofarmacéuticos como el Interferón Alfa-2b, producidos por la empresa mixta chino-cubana en Changchun, han sido ampliamente reconocidos; y gracias a la participación china, ahora Cuba encabeza la cobertura de señal de la televisión digital en América Latina.

En la provincia de Granma, el proyecto de cooperación en el cultivo de arroz utilizando tecnologías avanzadas contribuye al aumento de la producción del grano. En el puerto de Santiago de Cuba entró en uso la terminal multifunción, construida por ambos países, para facilitar la optimización de la infraestructura y el aumento de la exportación.

 

INTERCAMBIO EDUCACIONAL

El intercambio y cooperación en el campo de la educación abarcan desde el otorgamiento anual de becas para estudiantes hasta el intercambio de profesores, la enseñanza de idiomas y la cooperación en la construcción de disciplinas académicas, así como en la producción agrícola e industrial, la informática, la prevención y la mitigación de desastres.

 

INTERCAMBIOS CULTURALES

En 60 años las formas de intercambio y la cooperación se han diversificado. Las visitas de grupos artísticos crecen, mientras los vínculos entre nuestros medios de comunicación emergen de forma prominente.

 

EMPRESAS CHINAS EN EL DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE DE CUBA

China apoya el desarrollo de la nueva energía en Cuba. El proyecto más representativo es la central eléctrica de biomasa, ubicada en Ciego de Ávila. Con una inversión de 180 millones de dólares y financiada por empresas de ambos países, esta instalación permitirá suministrar electricidad a partir de los desechos de la industria azucarera y el marabú.

 

COOPERACIÓN EN SALUD

Durante muchos años ha existido cooperación en el sector de la Salud. Después del terremoto de 2008 en Wenchuan, región de China, la Brigada Médica Internacional Henry Reeve fue al epicentro a brindar asistencia.

El centro oftalmológico establecido por Cuba en China ha ayudado a la recuperación de muchos pacientes.

La Biotecnología y Neurología se han convertido en sectores vanguardias en los cuales se fomenta el desarrollo conjunto de las industrias y las capacidades de innovación tecnológica.

Entre los proyectos más representativos se encuentra la Biotech Pharmaceutical Co. Ltd (BPL), empresa mixta fundada en el año 2000 y que constituye el proyecto de más alto nivel y mayor inversión en la cooperación biotecnológica entre China y Cuba. Los anticuerpos monoclonales desarrollados por BPL han beneficiado a muchos pacientes con tumores malignos.

Otro ejemplo es la Changchun Heber Biological Technology Co. Ltd (ChangHeber), inaugurada en 2003 y que en la actualidad elabora más de 180 productos biotecnológicos, entre los que se encuentra el Interferón Alfa-2B, utilizado contra el SARS-COV-2. Y debe mencionarse, también, el Laboratorio Conjunto China-Cuba de Neurociencias.

 

ENFRENTAMIENTO A LA COVID-19

China y Cuba han logrado controlar la enfermedad en tiempo récord, demostrando una vez más las bondades del sistema socialista. Al mismo tiempo, frente a los impactos socioeconómicos generados por la enfermedad, no escatiman esfuerzos para garantizar la estabilidad de suministros esenciales y el funcionamiento de los servicios públicos.

Cuando apareció el peligroso virus en China, Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y Miguel Díaz-Canel, Presidente de la República de Cuba, ratificaron la solidaridad a Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la República Popular China. Poco después, el presidente Xi sostuvo una conversación telefónica con su homólogo para expresar el apoyo a la lucha cubana contra la pandemia.

 

ASUMIR LA RESPONSABILIDAD EN LA LUCHA GLOBAL CONTRA LA PANDEMIA

Tanto China como Cuba cumplen conscientemente sus obligaciones, promoviendo e impulsando la cooperación internacional en la lucha contra la COVID-19. China ha donado materiales a más de 150 países, regiones y organizaciones internacionales del mundo, mientras Cuba ha enviado más de 30 brigadas médicas del Contingente Internacional Henry Reeve, para apoyar en el enfrentamiento a la enfermedad.

Ambas naciones también comparten con diversos países, por medio de la Celac, el Foro China-Celac y otras plataformas, sus valiosas experiencias.

Como diría el embajador Chen Xi, «no hay invierno que sea para siempre, no hay primavera que no llegue. Estamos convencidos de que, sobrepasando la prueba de la pandemia, el porvenir del socialismo de ambos países será más brillante, y la amistad inquebrantable chino-cubana estará más consolidada».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.