Una declaración de la zona regional del grupo andino-amazónico del Foro de Sao Paulo reconoció la labor de las brigadas médicas cubanas en el enfrentamiento a la pandemia mundial por COVID-19 y condenó el bloqueo a Cuba.
«Denunciamos que el imperialismo yankee no cesa en su lucha por recolonizar América Latina y el Caribe, utilizando unidades de la marina de guerra (NAMRU 6) en Perú con el pretexto de investigaciones científicas, aumentando el bloqueo a Cuba, imponiendo sanciones financieras a Nicaragua, a la vez que profundiza la agresión diplomática y económica contra Venezuela, a la que suma los intentos fallidos de intervención militar», puntualiza el documento.
A su vez describe el desastre social y económico generado por esta enfermedad, debido a la fragilidad de los servicios médicos por la desatención de los gobiernos y las medidas neoliberales: «La privatización de los sistemas de salud y su desfinanciación, se reflejan en la falta de equipos médicos, el bajo número de Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) y personal sanitario, que opera en la mayoría de los casos en condiciones precarias».
Igualmente señala que las sociedades con sistemas sociales construidos alejados del neoliberalismo y basados en la universalidad y la prevención de la salud como es el caso de Cuba, Nicaragua, Venezuela y Uruguay durante el gobierno del Frente Amplio, han tenido resultados fehacientes en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
«Resaltamos el papel solidario y humano de las brigadas médicas cubanas, Henry Reeve, y nos sumamos a la iniciativa de que se les otorgue el Premio Nobel de Paz», precisa la declaración y señala además que el aislamiento social como medida sanitaria para contener los contagios, se ha traducido en un rápido incremento del desempleo con la correspondiente reducción o pérdida de los ingresos de los trabajadores formales e informales.
Todo ese problema social amenaza en convertirse en hambruna, mayor pobreza y desigualdades para las familias vulnerables de la región. A ello se le suma una masiva transferencia de recursos financieros y materiales del sector público hacia el privado.
«Para enfrentar la pandemia es inaplazable que todos los gobiernos de Suramérica mantengan canales de comunicación, particularmente entre sus ministerios de salud, a fin de coordinar los esfuerzos humanos, científicos, organizacionales y de recursos, dado que el combate a la COVID-19 ha de ser abordado en el ámbito internacional», precisa el texto del Foro de Sao Paulo, que este año cumple 30 años de creado por el líder de la Revolución Fidel Castro y el ex presidente Luis Inacio Lula Da Silva.
Señala que la unidad en las masas populares se reactiva en todos los países contra el desempleo, la falta de apoyo de los gobiernos a los trabajadores, las micro, pequeñas y medianas empresas y el campesinado. A su vez convoca a los sectores sociales y políticos a coordinar acciones ante la intención de descargar en los pueblos los costos de la crisis.
Cuestiona al gobierno de Colombia en desmontar los Acuerdos de Paz y apoyar una confrontación bélica contra Venezuela; se solidariza con el pueblo de E.E.U.U y sus comunidades afrodescendientes, víctimas de la opresión racista; protesta por la judicialización de los líderes como Rafael Correa; y denuncia la persecución y amedrentamiento a los movimientos y organizaciones de Bolivia.
El documento está firmado por varios partidos políticos y otros actores de la sociedad civil latinoamericana y está fechado en Bogotá, Colombia el 27 de junio del 2020.















COMENTAR
Responder comentario