ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El representante especial de Estados Unidos para la paz, Zalmay Khalilzad, y el líder talibán mulá Abdul Ghani Baradar, tras el primer acuerdo de paz. Foto: france24.com

Preguntas, muchas. ¿Cuántas vidas ha costado la guerra en Afganistán? ¿Cuánto dinero se ha invertido por Estados Unidos en las más sofisticadas armas empleadas en esa contienda? ¿Cuánto ha evolucionado o involucionado esa nación en estas casi dos décadas? Y, por último, ¿terminará el conflicto con el llamado Acuerdo de Paz entre Washington y los Talibanes? ¿O se trata, simplemente, de parte de la campaña de Donald Trump en su afán por reelegirse presidente?

Al respecto, el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, en una entrevista concedida a Hispantv, ha asegurado que «Trump trata de encontrar oxígeno para aguantar, aunque sea hasta las elecciones», pero, advierte, «nadie cree que el mandatario cumpla con lo acordado».

Otro especialista en estos temas, el periodista mexicano Rolando Dromundo, aseguró que «EE.UU. cerró dicho acuerdo porque no tenía otra opción, después de 18 años de fracaso de su política en Afganistán de querer imponer un Estado títere que fuera manejable en los términos que Washington pretendiera».

Dos décadas atrás, en vez de lanzar la cruenta guerra, Estados Unidos y la otan debieron pensar primero en que Afganistán es uno de los cinco países más pobres del mundo y que, más que bombas y muertes, debieron emplear esos recursos en ayuda para el desarrollo, la salud, la educación, el trabajo…

La guerra ha sembrado, allí, inseguridad en extremo y presencia de grupos terroristas como el denominado Estado Islámico, entre otros.

Desde diciembre de 2001 hasta hoy, en territorio afgano han irrumpido militares y medios de guerra involucrados en la muerte de más de 60 000 civiles y alrededor de 150 000 heridos. Solo en 2018 se registró el fallecimiento de 3 804 civiles, un aumento del 11 % respecto al año anterior y una cifra récord desde 2009, cuando Naciones Unidas comenzó a contabilizar las víctimas no militares del conflicto.

Estados Unidos llegó a tener en Afganistán más de 98 000 soldados en 2011, según datos del Pentágono. Actualmente, de acuerdo con cifras de febrero de 2020, quedan allí unos 16 000 militares, de los cuales 8 000 los aporta Estados Unidos y el resto otros países miembros de la OTAN.

Hay que sumar otros 14 000 uniformados estadounidenses que, bajo el manto de la operación «Centinela de la libertad», intervienen en la guerra bajo el paraguas de «contribuir» en las operaciones no directamente vinculadas al combate.

Las bajas estadounidenses suman, hasta el 20 de febrero de 2020, la cantidad de 1 909 muertos en combate y 20 717 heridos, de acuerdo con datos del Pentágono. Siguen en esta relación de bajas, Reino Unido, con 454 muertos, Canadá, con 157, y Francia, con 89, que se retiró del conflicto en 2012.

El costo de las operaciones militares de Estados Unidos en tierra afgana supera los 776 000 millones de dólares. ¡Cuánta hambre se pudo calmar entre los millones de afganos que la padecen!

Pero, según un estudio de la Universidad privada estadounidense de Brown, publicado a finales de 2019, las intervenciones militares norteamericanas en Afganistán, Irak y Siria ya han tenido un costo superior a los 6,4 billones de dólares desde 2001.

En momentos en que con grandes bombos y platillos se anuncia al mundo sobre la firma de un Acuerdo de Paz entre Estados Unidos y los Talibanes, vale recordar la siembra dejada por la guerra en estos 18 años de intervención militar extranjera.

En todos los casos, y consultando varias fuentes, se coincide en que el mayor problema afgano es la miseria, y que por muchas armas que se usen, se matarán seres humanos, pero no el hambre.

En cuanto al acuerdo rubricado, ya han salido voces amenazadoras de funcionarios estadounidenses y de la otan, que culpan a los talibanes de cualquier incumplimiento.

Con toda lógica, la incertidumbre se adueña de un panorama donde está involucrado el presidente Trump, el mismo que ha hecho añicos varios acuerdos internacionales de gran valía en las ramas militar, nuclear, climática y otras.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge L Santana dijo:

1

3 de marzo de 2020

14:14:20


El conflicto afgano tiene larga data. Previo a la intervencion militar de los USA,fue invadido a finales de 1979 por el Ejercito Rojo con fuerzas estimadas en 740 000 hombres,desestabilizando no solo Afganistan y generando perdidas humanas de casi 2 000 000. Debemos ver el bosque.