ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: AVN

El balance del trabajo realizado en 2019 por las 13 misiones sociales de Cuba en Venezuela, rectorado por la Oficina que las atiende, fue un ejercicio de defensa del grado científico de doctores en solidaridad y hermandad, una opción de superación humanística que debe extenderse, con urgencia, a todos los centros, de poder y de altos estudios del mundo, al margen de ideologías, sistemas políticos, creencias religiosas, razas,  porque de su práctica dependen los destinos de la humanidad.

El miembro del Comité Central del Partido, Julio César García Rodríguez, jefe de la Oficina, expuso con meridiana claridad la situación problema: Cuba y Venezuela son pilares de un convenio integral de cooperación que es paradigma universal, porque lo distinguen la complementariedad y el respeto mutuo en función de un modelo inclusivo de justicia social. Pero estas naciones son víctimas de una brutal guerra económica y mediática impuesta por el Gobierno de Estados Unidos, en flagrante violación del Derecho Internacional.

Los daños se traducen en cifras alarmantes: a Cuba, según datos publicados, esta política hostil, solo desde abril de 2018 hasta marzo de 2019, le causó pérdidas por unos 4 000 millones de dólares; y a Venezuela, EE.UU. le ha robado  30 000 millones  en activos y ha impuesto un embargo petrolero extendido a terceros países.

García Rodríguez distinguió, en síntesis, otros elementos del contexto en el que desarrollan su labor los misioneros de la Isla antillana en tierra bolivariana: incremento de las sanciones políticas, económicas y diplomáticas, en combinación con acciones de guerra electrónica, cibernética y sicológica; e intentos reiterados por desarticular la unidad cívico-militar y crear un clima de ingobernabilidad.

Sin embargo, en medio del adverso panorama, el año pasado la cooperación archiva éxitos innegables: 75 394 559 consultas médicas y atenciones a 106 millones de pacientes;  26 465 000 exámenes en Centros de Alta Tecnología y de Diagnóstico Integral, y prestación de servicios a 11 841 064 pacientes en las salas de rehabilitación integral.

Solo el desempeño de la Misión Médica Cubana demuestra el carácter pérfido de las campañas difamatorias del imperio contra esta honrosa labor en el extranjero, que en esa etapa, entre otros logros, exhibe, además, sobrecumplimientos de los planes quirúrgicos, que incluyeron  68 589 cirugías mayores, y de operaciones oftalmológicas, con 51 661, un aporte significativo al compromiso de Sandino, suscrito por Fidel y Chávez, que completó los seis millones de operados en América Latina y el Caribe. Todas gratuitas.

Estrecha fue la vinculación con el programa de atención a las víctimas de la guerra económica, que llevó servicios  a  407 bases de misiones, donde
recibieron beneficios 3 065 711 personas.  

Hay resultados significativos en otras esferas, pero no hubo autocomplacencia, y los debates, animados por los preceptos de Bolívar, Martí, Fidel, Chávez y demás próceres que soñaron con la verdadera y definitiva independencia latinoamericana, buscaron  respuestas a una pregunta con ribete científico: ¿Cómo servir mejor a la Patria de Bolívar?

El campo de acción está en las proyecciones de trabajo para este año, cuando el Presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros, proclamó que Venezuela dedicará el 76 % de su golpeado presupuesto a la inversión social, y en la mayoría de los programas anunciados estarán sirviendo los colaboradores cubanos.

Es decisión bilateral buscar alternativas para  vencer el cerco del imperio en esferas muy sensibles, y son propósitos: reimpulsar las misiones Barrio Adentro Salud y Barrio Adentro Deportivo; fortalecer el Programa de Atención al Paciente Diabético, que ya tiene presencia en los 24 Estados; preparar 48 nuevos núcleos  de las colmenitas bolivarianas; reducir al 2 % la tasa de analfabetismo en la Misión Robinson, y contribuir al autoabastecimiento agroalimentario y a la promoción de una nueva cultura agroproductiva  con impacto en los 24 estados del país.

El ejercicio tuvo tribunal de primer nivel, porque lo presidieron, además, Aristóbulo Istúriz y Carlos Alvarado, el vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela, y el ministro del Poder Popular para la Salud, respectivamente, quienes explicaron las líneas estratégicas de desarrollo implementadas por el Gobierno Bolivariano en el presente año, y agradecieron y ponderaron el acompañamiento de Cuba en la materialización de las metas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.