Cientos de chilenos acuden con ojos tapados a las actuales protestas, demandando restauración por los daños causados por disparos de los Carabineros (efectivos de la policía) a la población que participó en las movilizaciones en contra de las medidas neoliberales impulsadas por el presidente Sebastián Piñera.
Medios de prensa en el país sudamericano divulgan la cifra de 25 fallecidos, varios de ellos por responsabilidad directa de los uniformados, más de 2 300 heridos, y de ellos alrededor de 230 con graves lesiones oculares por perdigones, balas de goma y bombas lacrimógenas.
No obstante, se mantienen las manifestaciones en Santiago de Chile, iniciadas el 18 de octubre, y que en momentos cumbres han reportado a más de dos millones de personas emplazadas en la Plaza Italia, bautizada por los manifestantes como Plaza de la Dignidad.
El lugar ha sido testigo de las terribles golpizas, los chorros de agua y los gases lacrimógenos contra los manifestantes, que solo reciben tibias respuestas del Gobierno para apaciguar el malestar popular. Así ocurre con el pacto suscrito el viernes pasado en una reunión, casi privada entre partidarios del Gobierno actual y algunos representantes de los partidos de la oposición.
Ahí se aprobó realizar un plebiscito el próximo mes de abril para determinar el grupo que debe redactar una nueva constitución y convocar a un referendo en octubre para aprobar la Carta Magna, algo no aceptado por los movilizados que desean cambios urgentes y profundos.
Sobre los motivos para que Chile tenga una nueva Ley de leyes, sondeos aplicados recientemente exponen, en primer lugar, la necesidad de reducir las desigualdades existentes, seguido en ese orden por mejorar la salud, la educación, las pensiones, terminar con la Constitución heredada de la dictadura, y mayor justicia social.















COMENTAR
Sergio dijo:
1
19 de noviembre de 2019
17:07:40
WILFREDO JESUS BLANCO dijo:
2
20 de noviembre de 2019
08:13:33
Responder comentario