La situación social en Chile continúa tensa, con movilizaciones populares y el llamado de más de 70 organizaciones gremiales y ciudadanas a un paro nacional.
Mientras, la presidenta de la Central Única de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, afirmó que «un nuevo pacto social será posible solo si el Gobierno escucha a la ciudadanía a través de la creación de una Asamblea Constituyente, que modele un nuevo acuerdo que garantice los derechos humanos y sociales».
En cuanto a los cambios de algunos ministros, la dirigente obrera expresó que «no basta con cambiar el tono o las personas, acá lo que se requiere es que el Presidente tenga la humildad de cambiar la agenda de temas laborales y política en general». Además de «asumir el desafío de una nueva Constitución, como uno de los mecanismos efectivos para abordar el conflicto social general en el país», afirmó.
En tanto, el presidente Sebastián Piñera, quien no ha sido convincente con los cambios realizados en su ejecutivo, ni con otras promesas que no se adentran en los problemas fundamentales que vive la sociedad chilena, optó ahora por cancelar dos importantes eventos internacionales convocados para noviembre y diciembre próximos, en su país.
Uno de ellos es la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, con fecha prevista para los días 16 y 17 de noviembre, en Santiago.
Sobre este hecho, el gobierno de Estados Unidos declaró su sorpresa por la cancelación, de la que se enteró por la prensa y no por conducto oficial.
El mandatario chileno también
suspendió la xxv Conferencia sobre Cambio Climático de la onu, prevista del 2 al 13 de diciembre, lo que ha sido considerado como «el fracaso total del gobierno, que ha bajado los brazos en uno de los temas más sensibles no solo para Chile, sino para la humanidad entera», según declaró la experta Pilar Monagas, de la universidad de Chile.
Monagas añadió que la suspensión de la cumbre climática «agrega un elemento adicional y una justificación más para salir a la calle y con ello se agudiza el conflicto, porque aquí dentro de las injusticias sociales también están estas temáticas ambientales y climáticas, y eso es lo que se estaba reivindicando, y con esto se pone punto final a un trabajo que, por lo demás, involucraba a muchísima gente y no se tuvo la consideración con eso».
La agrupación política Convergencia
Social calificó estas cancelaciones como «un fuerte golpe a la política exterior chilena». «Si el Gobierno cree que suspendiendo la cop25 se va a calmar la agitación social, está equivocado», apuntó.
¿Qué ha ocurrido tras 13 días de protestas?
18 de octubre Estalla el caos en la capital con enfrentamientos, incendios y ataques al metro. Piñera decreta el estado de emergencia.
19 de octubre Se suman a las protestas otras ciudades importantes como Valparaíso y Viña del Mar. Se despliegan miles de militares en las calles y se decreta un toque de queda en la capital.
20 de octubre El estado de emergencia se extiende a nueve de las 16 regiones del país y se anuncia un toque de queda para la noche.
21 de octubre Las manifestaciones se reanudan al grito de «militares fuera». Se suspenden clases en casi todas las escuelas y universidades de la capital.
22 de octubre Persiste el descontento.
23 de octubre Los principales sindicatos y movimientos sociales del país llaman a la huelga general.
24 de octubre Continuaron las huelgas y manifestaciones. Piñera anunció un plan para poner fin al toque de queda y al estado de emergencia.
25 de octubre Se reúnen en Santiago 1,2 millones de personas para una movilización histórica, la de mayor convocatoria en los últimos 30 años.
26 de octubre Aumenta el descontento.
27 de octubre Piñera anuncia el levantamiento del estado de emergencia que regía sobre Chile. En Valparaíso realizan una masiva manifestación que concluyó en el Congreso, donde se registraron disturbios.
28 y 29 de octubre Sebastián Piñera realiza cambios de su gabinete. Continuó la ola de represión contra el pueblo chileno, que exige un cambio en las estructuras políticas de la nación y se preparaba para el paro nacional del 30 de octubre.
Fuente: Telesur
COMENTAR
Lucía dijo:
1
31 de octubre de 2019
13:16:05
peter j. melian dijo:
2
31 de octubre de 2019
13:19:47
juan alfonseca blanco dijo:
3
31 de octubre de 2019
14:17:10
Roberto dijo:
4
31 de octubre de 2019
17:09:37
Alian Alarcón dijo:
5
31 de octubre de 2019
18:35:12
Isidro dijo:
6
31 de octubre de 2019
22:07:30
Responder comentario