ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La situación social en Chile continúa tensa con movilizaciones populares. Foto: Agencia Uno

La situación social en Chile continúa tensa, con movilizaciones populares y el llamado de más de 70 organizaciones gremiales y ciudadanas a un paro nacional.

Mientras, la presidenta de la Central Única de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, afirmó que «un nuevo pacto social será posible solo si el Gobierno escucha a la ciudadanía a través de la creación de una Asamblea Constituyente, que modele un nuevo acuerdo que garantice los derechos humanos y sociales».

En cuanto a los cambios de algunos ministros, la dirigente obrera expresó que «no basta con cambiar el tono o las personas, acá lo que se requiere es que el Presidente tenga la humildad de cambiar la agenda de temas laborales y política en general». Además de «asumir el desafío de una nueva Constitución, como uno de los mecanismos efectivos para abordar el conflicto social general en el país», afirmó.

En tanto, el presidente Sebastián Piñera, quien no ha sido convincente con los cambios realizados en su ejecutivo, ni con otras promesas que no se adentran en los problemas fundamentales que vive la sociedad chilena, optó ahora por cancelar dos importantes eventos internacionales convocados para noviembre y diciembre próximos, en su país.

Uno de ellos es la reunión anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, con fecha prevista para los días 16 y 17 de noviembre, en Santiago.

Sobre este  hecho, el gobierno de Estados Unidos declaró su sorpresa por la cancelación, de la que se enteró por la prensa y no por conducto oficial.

El mandatario chileno también

suspendió la xxv Conferencia sobre Cambio Climático de la onu, prevista del 2 al 13 de diciembre, lo que ha sido considerado como «el fracaso total del gobierno, que ha bajado los brazos en uno de los temas más sensibles no solo para Chile, sino para la humanidad entera», según declaró la experta Pilar Monagas, de la universidad de Chile.

Monagas añadió que la suspensión de la cumbre climática «agrega un elemento adicional y una justificación más para salir a la calle y con ello se agudiza el conflicto, porque aquí dentro de las injusticias sociales también están estas temáticas ambientales y climáticas, y eso es lo que se estaba reivindicando, y con esto se pone punto final a un trabajo que, por lo demás, involucraba a muchísima gente y no se tuvo la consideración con eso».

La agrupación política Convergencia

Social calificó estas cancelaciones como «un fuerte golpe a la política exterior chilena». «Si el Gobierno cree que suspendiendo la cop25 se va a calmar la agitación social, está equivocado», apuntó.

¿Qué ha ocurrido tras 13 días de protestas?

18 de octubre Estalla el caos en la capital con enfrentamientos, incendios y ataques al metro. Piñera decreta el estado de emergencia.

19 de octubre Se suman a las protestas otras ciudades importantes como Valparaíso y Viña del Mar. Se despliegan miles de militares en las calles y se decreta un toque de queda en la capital.

20 de octubre El estado de emergencia se extiende a nueve de las 16 regiones del país y se anuncia un toque de queda para la noche.

21 de octubre Las manifestaciones se reanudan al grito de «militares fuera». Se suspenden clases en casi todas las escuelas y universidades de la capital.

22 de octubre Persiste el descontento.

23 de octubre Los principales sindicatos y movimientos sociales del país llaman a la huelga general.

24 de octubre Continuaron las huelgas y manifestaciones. Piñera anunció un plan para poner fin al toque de queda y al estado de emergencia.

25 de octubre Se reúnen en Santiago 1,2 millones de personas para una movilización histórica, la de mayor convocatoria en los últimos 30 años.

26 de octubre Aumenta el descontento.

27 de octubre Piñera anuncia el levantamiento del estado de emergencia que regía sobre Chile. En Valparaíso realizan una masiva manifestación que concluyó en el Congreso, donde se registraron disturbios.

28 y 29 de octubre Sebastián Piñera realiza cambios de su gabinete. Continuó la ola de represión contra el pueblo chileno, que exige un cambio en las estructuras políticas de la nación y se preparaba para el paro nacional del 30 de octubre.

Fuente: Telesur

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lucía dijo:

1

31 de octubre de 2019

13:16:05


Cuando un pueblo dice hasta aquí no hay gobierno de derecha, ni imperio que pueda detenerlo. Adelante pueblo de Chile, basta ya de neoliberalismo y de diferencias abismales de clases, basta ya de abusos, de desaparecidos, torturados y encarcelados por no querer continuar con ese modelo lacayo del impero. !Viva el pueblo de Bernardo O'higgins! Adelante, chilenos, siempre contarán con el heróico pueblo cubano!

peter j. melian dijo:

2

31 de octubre de 2019

13:19:47


La mafia financiera chilena, yanqui, sionista y extranjera ubicadas en Chile, todas garroteras, genocidas y terroristas están recibiendo una zurra y pateadura contundente y bien merecida por la justa ira y rebelión del pueblo chile negado de justicia socio-político-económica desde tiempos inmemoriales. ¡ VIVA EL VALIENTE PUEBLO CHILENO EN SU JUSTA CÓLERA Y DESAFÍO HACIA SUS OPRESORES Y EXPLOTADORES !

juan alfonseca blanco dijo:

3

31 de octubre de 2019

14:17:10


El Pueblo chileno debe mantenerse en las calles y seguir protestando contra ese gobierno que ha mantenido la Constitución de Pinoche. Unance trabajadores,estudiantes,campesinos, mapuches, etc que en la unidad está la fuerza. Abajo PIÑERA. Viva el pueblo chileno. Viva Salvador Allende.

Roberto dijo:

4

31 de octubre de 2019

17:09:37


Después de tantas auto alabanzas al Sistema Socioeconómico Chileno,nos esclarecemos de que todo eso no eran más que patrañas, para ensombrecer el crecimiento social de los paises con gobiernos que si hacen lo mejor para la mayoría de sus Ciudadanos. Parece que el oasis Chileno estaba pintado en un cuadro al que derritieron las llamas, salidas de las fauces de la bestia dormida desde la época Post Pinochet y que despertó después de tanta infamia. Las élites chilenas pedian olvidar,pero los pueblos pueden perdonar, olvidar nunca.Un ciudadano cubano de a pié, no gana ni con mucho el salario de la mitad de los trabajadores chilenos, pero el costo de la vida en Cuba favorece a los Cubanos, No tenemos que pagar Salud ni educación desde el nivel primario hasta la graduación; La electricidad de mi casa se paga con 75 centavos al mes, una barra de pan con 40 centavos y el de la canasta con 0,05; el agua potable con 50 centavos al mes, el ómnibus con 0,040 centavos, una libra de arróz 15 centavos, un huevo 5 centavos, me la echo con cualquiera Cubano o Chileno, no engañen a nadie más con el PIB, eso solo cuenta para la imagen. la dignidad en nos la regalan, aprendimos a ser libres y quien intente apoderarse de Cuba, solo recogera el polvo de su suelo anegado en sangre si no perece en la lucha.

Alian Alarcón dijo:

5

31 de octubre de 2019

18:35:12


América Latina está despertando los gobiernos títeres de los EUA ya no les queda más remedio que mostrar su verdadera cara que es la del interés del dinero y no así la del pueblo, Chile está despertando ya es demasiado, pero los asesinatos no serán impunes y creo que a ese presidente le queda poco !Viva la unión de Latinoamericana!

Isidro dijo:

6

31 de octubre de 2019

22:07:30


Entiendo que precisamente, por la agitación social que se mantiene en las calles, el presidente decidió suspender las dos reuniones internacionales pues debido a ese levantamiento del pueblo las protestas se multiplicarían en las calles y sobre todo, como sucede en cada evento de este tipo en otros países, las protestas interrumpirían el funcionamiento de toda la infraestructura prevista, amén de que no habría fuerza policial y fuerzas armadas suficientes para garantizar la seguridad de Los Altos dirigentes que asistirían y el desarrollo de las mismas sin que se produjeran incidentes. Y eso si significaría un gran fracaso del gobierno que en boca del propio Piñera dijo que Chile era como un oasis en medio de las convulsiones de la region. Y pienso que no es como señala Convergencia Social, que el presidente piensa que con las cancelaciones se va a calmar la agitación social, pienso que lo hizo por el contrario, porque en medio de esas reuniones cualquier cosa podría pasar por lo enardecido que está el pueblo chileno.