ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Evo Morales celebra su tercera reelección como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Tomada de Internet

El pasado domingo 20 de octubre el presidente boliviano Evo Morales, resultó electo por cuarta ocasión, desde que llegó al puesto en el año 2005. Le bastó solo la primera vuelta para vencer con suficiencia de votos a su opositor Carlos Mesa, con un margen de más del diez porciento, dígase 46.8% contra 36.7%. Este triunfo en las urnas le sirvió para renovar su cargo para el período de 2020 a 2025.

Evo Morales celebra su tercera reelección como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Tomada de Internet

Ahora, ¿por qué después de más de 13 años continúa Evo Morales siendo el favorito de su pueblo para ocupar la presidencia? Pues porque Morales brinda a su país estabilidad política y económica. Es preciso destacar que al iniciar su primer mandato, Bolivia tenía un índice de pobreza de la población estimado en un 60% y hasta la actualidad ha logrado reducirlo hasta un 35%. Durante la estancia de Evo, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Bolivia ha crecido en un 327%. Incluso el año pasado fue el país de toda Sudamérica con mayor crecimiento del PIB, al aumentarlo en un 4,2%. Según datos de la CEPAL desde 2005 hasta la fecha, cada año la economía boliviana crece aproximadamente un 4.9%. Cabe destacar que el PIB en Suramérica asciende en un 1.6% por año, muy inferior al boliviano. Aunque dos años antes que fuera electo presidente el PIB en la nación comenzó a crecer con un ritmo del 4%, a partir del 2014 logró incrementarlo más que en países como Argentina y Brasil. 

Tabla que muestra el crecimiento económico de Bolivia bajo los mandatos de Evo Morales Foto: Tomada de Internet

Evo es parte de ese grupo de dirigentes de izquierda que llegó al poder a inicios de este siglo y como el resto, también ha trabajado por mejorar el acceso a oportunidades para todos los sectores de la población. Mucho han tenido que ver las relaciones y colaboraciones con nuestro país. La puesta en marcha de programas de alfabetización como «Yo sí puedo» han sido ejemplo de su acierto en las decisiones referentes al área de la educación. Gracias al mismo ha logrado que el año pasado Bolivia registrara la tasa de analfabetismo más baja de su historia: 2.4%. Si analizamos que cuando entró al poder un 13.3 % de los habitantes no sabían leer ni escribir, podemos comprobar el radical avance.

Mensaje de felicitación de su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tras la victoria en las urnas el pasado 20 de octubre. Foto: Tomada del Twitter del Presidente

Otro de los factores por el cual Evo se mantiene al frente de Bolivia es por ser el primer Presidente indígena del país, más si tenemos en cuenta que el 62% de la población también lo es. Él, nacido en una familia aimara de pastores de llamas, constituye para ellos un ejemplo de superación. En fin, ha logrado importantes transformaciones económicas, reducción de la pobreza y mayor inclusión. Aunque muchos de sus detractores dudan de cuanto más va a durar esta época de crecimiento o aprovechan sucesos como los recientes incendios forestales para achacarle culpabilidad, Evo Morales continúa el camino por -como dijera días antes de la reelección -ser «el Presidente de la mejor Bolivia de la historia».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.