ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Más de siete millones de bolivianos ejercerán su derecho al voto este domingo para elegir a las autoridades nacionales y representantes ante organismos parlamentarios supra estatales. Foto: Tomada de Prensa Latina

La jornada de este domingo 20 de octubre transcurrió en plena calma y armonía en toda Bolivia. Según resultados preliminares (8:00 p.m.) el presidente Evo Morales obtuvo el 45,28 % de los votos, mientras el candidato Carlos Mesa habría obtenido el 38,16 % y Oscar Ortiz el 8,77 %. En este escenario, Bolivia iría a una segunda vuelta electoral.
Para ganar en primera vuelta, alguno de los candidatos debía lograr más del 50 % de los votos válidamente emitidos o un mínimo del 40 % con una diferencia de diez puntos frente a la segunda alternativa más votada.
De acuerdo con declaraciones de funcionarios europeos y sudamericanos, que forman parte de los más de 200 observadores internacionales, la transparencia en los comicios y la confianza en el sistema de conteo y verificación de votos hacen muy sólido el argumento de que estaban en presencia de unas elecciones verdaderamente confiables.
Sin embargo, algunos de los aspirantes opositores, luego de depositar su boleta, e incluso antes, se acercaban a los medios de prensa, fundamentalmente la televisión internacional, para declarar que de ganar Evo ellos no reconocerían el resultado.
Su rival más cercano, el expresidente Carlos Mesa, de la alianza centrista Comunidad Ciudadana (CC), se declaró escéptico sobre la imparcialidad del Tribunal Supremo Electoral.
Es lógico, la oposición, además de fragmentada, acudió a las urnas con una buena dosis de frustración y desaliento.
El presidente indígena y su equipo de Gobierno proyectan dar continuidad a esa gran obra emancipadora en un país que hoy transita por los caminos de un desarrollo inédito y una población altamente comprometida con el programa gubernamental.
Dos días antes de los comicios, el mandatario escribió en Twitter: «Cada día empezamos a trabajar antes de las cinco de la madrugada y terminamos después de medianoche. A diario entregamos obras en tres y hasta cinco departamentos. No quiero ser el mejor Presidente de la historia de Bolivia, quiero ser Presidente de la mejor Bolivia de la historia».
La nación andina es referencia por su estabilidad y desarrollo económico y social. La gobernabilidad sostenida durante los 13 años de mandato de Evo Morales y el apego de su Gobierno a emprender obras sociales que den respuesta a siglos de abandono colonial y de gobiernos neoliberales en las últimas décadas, han sido su principal estrategia.
Según precisa el Instituto Nacional de Estadísticas, Bolivia cerró 2018 como líder de crecimiento económico en la región por quinto año consecutivo, con un aumento del 4,22 %, gracias a las inversiones públicas, demanda interna y exportaciones.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó el 31 de julio, en su informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019, que el pib de la nación andina crecerá este año un 4 %, con lo cual se colocaría como la economía con mayor expansión en Sudamérica, cifra que también comparten las proyecciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Quizá por tantos logros es que ha sido mayor la injerencia estadounidense, en su plan para tratar de impedir que el presidente Evo vuelva a dirigir los destinos de la nación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felipe dijo:

1

21 de octubre de 2019

05:28:37


¿Solo el 45 %? ¿Eso es lo que merece Evo del pueblo que ha liberado?

Moraima Respondió:


25 de octubre de 2019

11:04:53

Exactamente, Felipe. Qué gran injusticia por parte de un pueblo al que su presidente lo ha llevado a ser líder en crecimiento económico en la region por quinto año consecutivo, no para enriquecer a la oligarquía sino en beneficio de su pueblo. Que al nacionalizar sus recursos naturales las ganancias las ha vertido en mejorar el nivel de vida del pueblo. Pero ya sabemos quién está detrás, porque no es creíble que su pueblo se haya cansado de tener un presidente que ha trabajado a su favor y que ha sido el mejor en la historia de Bolivia.

Francisco Ruiz dijo:

2

21 de octubre de 2019

05:34:19


La repetición del mismo libreto por parte de los lacayos del imperio es una prueba más que suficiente de quienes son los que los dictan: todo sale de los designios de los ventros del malsano poder del imperio. Y ahora, para la segunda vuelta a mentir y volver a mentir por las mal llamadas "redes sociales". por otro lado, me ptregunto cuándo el imperio y sus lacayos europeos van a recibir "observadores" internacionales para verificar sus elecciones.

Juan dijo:

3

21 de octubre de 2019

06:54:56


¡Con los resultados enormes, palpables e indiscutibles que tiene Evo y la mayoría votó por otro candidato! Me parece que si no se educa al pueblo, se contrapesa la influencia de la prensa burguesa y lacaya del imperialismo y se mantiene el modelo divisionista de elecciones, va a ser muy difícil lograr y consolidar la segunda independencia de la América Latina.

oscar rodríguez Respondió:


21 de octubre de 2019

16:30:56

Los pueblos dirán la útlima palabra. Evo desde mi visión pienso que debió salir en primera vuelta, es por mucho el gobierno más exitoso de la región. La desidia imperial está presente con sus medios de comunicación, sus artimañas mediáticas pero el pueblo de Bolivia sabrá disernir por el bien de las mayorías liberadas en su país y por la suerte de millones de latinoamericanos abandonados a su suerte por la derecha oligárquica.

Hector de Lazaro Nuñez dijo:

4

21 de octubre de 2019

08:13:33


Felicidades a los bolivianos, son elecciones plenamente democráticas y socialistas con la participación de la oposición con el voto directo de su pueblo.

Anibal García dijo:

5

21 de octubre de 2019

08:30:32


Bravo por Evo y que se retuerzan en su odio el imperio y la oligarquía entrevista ya que el pueblo votó para que Evo pudiera seguir apostulandose todas las veces que quiera grande eres que gracias a tu talento pudiste cambiar esa constitución que no permite más de 2 mandatos

Orlando dijo:

6

21 de octubre de 2019

08:56:46


Muy preocupante una 2da vuelta, por las coalisiones de todos los opositores, la labor injerencita y despiadada del imperialismo y sobre todo por el olvido historico y desagradecimiento de ese pueblo hacia todas las conquistas del Gobierno de Evo, vivir para ver.

Víctor Manuel dijo:

7

21 de octubre de 2019

09:26:57


Es inconsevible que Evo tenga que pasar a una segunda vuelta, con lo mucho que ha hecho por ese país y por la región.......

felipe dijo:

8

21 de octubre de 2019

13:19:49


¿Una población altamente comprometida con el programa gubernamental? Son muy pocos los comprometidos no llegan a tomar el poder. CUANTOS MALAGRADECIDOS.

pedro dijo:

9

21 de octubre de 2019

13:24:31


seria una pena que Bolivia al igual que sucedio en argentina retroceda en su economia si carlos mesa asume el poder,,,,,hara lo mismo que macri y lenin moreno pero 45 % es muy poco para los logros de evo

Orlando dijo:

10

21 de octubre de 2019

13:59:59


Muy preocupante una 2da vuelta, por las coaliciones de todos los opositores, la labor injerencista y despiadada del imperialismo y sobre todo por el olvido histórico y desagradecimiento de ese pueblo hacia todas las conquistas del Gobierno de Evo, vivir para ver.

Gervasio dijo:

11

21 de octubre de 2019

14:02:53


Si Evo pierde en Bolivia va a pasar lo mismo que paso en Brasil. El pueblo de Bolivia debe tener en cuenta esa amarga experiencia que acabo con los pobres de Brasil y con Lula . ,igual pude pasar en Bolivia con Evo y con la mayoria de los bolivianos . Favor voten por Evo.

Osmany dijo:

12

21 de octubre de 2019

14:52:45


Realmente estoy sorprendido, tan solo 45% contra un opositor que obtuvo un 38%, que ya estuvo en el poder antes de Evo y causó mucha pobresa y hambre a Bolivia, y ahora quiere venir a repetir la receta. Será que nuestros pueblos no escarmientan. Con todo los logros de Bolivia gracias al MAS era para haber ganado en la primera vuelta y por lo menos con un 60%. El sacó a muchos pobres de la miseria, dio acceso gratuito a la educación y a la salud, aumento los salarios, y? de nada a servido.....

camilo villegas chadez dijo:

13

21 de octubre de 2019

15:41:40


Cierto: "bravo por Evo", pero opino similar a Felipe ¿sólo 45 %), cuando ya desde el 83 % de las votaciones y luego el 89 % la Televisión Cubana nos estaba dando estos mismos indicadores y confiábamos que en el 11 % que restaba Evo alcanzaría el casi 5 % que necesitaba, principalmente en las zonas rurales, que es donde están sacrificándose las misiones internacionalistas y es el sector más favorecido por la revolución encabezada por Evo. Los Bolivianos no saben lo que tienen, deja que lo pierdan. Hay unos cuantos mareados que opinan que "porque la lleva 13 años en el poder". Ciomo si son cien chico, valoren los logros y el crecimiento de su pueblo. Mírense en el espejo de Argentina.