Caracas.–La celebración del Día Internacional de la Alfabetización aquí sirvió de motivo para recordar que el 28 de octubre de 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorgó a Venezuela el reconocimiento de Territorio Libre de Analfabetismo y reconoció la destacada contribución de Cuba a la campaña bolivariana.
Para esa fecha este país sudamericano contabilizó un millón 482 543 personas capacitadas para leer y escribir, cifra alcanzada con el empleo del método cubano Yo sí puedo, implementado por la Misión Robinson, y avalada por el convenio educativo Andrés Bello, el cual sistematizó la participación de todos los entes de gobierno con un objetivo: saldar la deuda heredada del capitalismo con las clases más pobres de la sociedad.
Aristóbulo Istúriz Almeida, vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial de Venezuela, calificó de extraordinario el aporte de Cuba, desde el punto de vista técnico con la Doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, creadora de ese método, y «con la moralización y el apoyo que nos dio
Fidel Castro, que estaba al tanto junto con Chávez de cada acción. Ellos son los padres de esta criatura que se llama Misión Robinson, que se convirtió en una especie de gigante moral, ético y político de la República», enfatizó.
El también Ministro del Poder Popular para la Educación reafirmó que, como muestra de la voluntad del Gobierno Bolivariano, este próximo 16 se inician las clases del nuevo curso escolar con más de ocho millones de muchachos y «estamos trabajando, dijo, en medio de una guerra económica y de un bloqueo criminal que pone como blanco a la educación y los derechos de la gente. Destacó la voluntad del Gobierno de garantizar la alimentación de los alumnos, la protección social a los estudiantes, los libros, los uniformes, las computadoras, el bono, los zapatos, los maestros, y las escuelas, inmersos en el programa Con una gota de amor para mi escuela en resistencia».
La máster en Ciencias Inalvis Catalina Mazar Fernández, jefa de la Misión Educativa de Cuba en Venezuela, calificó la alfabetización como un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Agenda 2030, adoptada por la Asamblea General de la onu como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad; encaminada, además, a la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Mazar Fernández citó del pensamiento de Fidel la sentencia de que «solo la Educación puede salvar al mundo» y significó que «a pesar de los avances logrados, los problemas de analfabetismo persisten, aunque con una distribución desigual entre los países y las poblaciones».
Al respecto, refirió que de los más de 630 millones de latinoamericanos y caribeños, 32 millones son analfabetos, y las mujeres indígenas y afrodescendientes que viven en zonas rurales son las más vulnerables.
Rememoró que el método Yo sí puedo, reconocido como la forma más rápida y económica para enseñar a leer y escribir, en el año 2006 fue distinguido con el Premio Rey Sejong, de la Unesco, y ha contribuido a la alfabetización de unos 10 millones de ciudadanos del mundo. Actualmente muchos hombres y mujeres en 30 países son beneficiarios de esta modalidad.
El Día Internacional de la Alfabetización, cada 8 de septiembre, se convierte en una oportunidad para destacar los avances de esta actividad y reflexionar sobre los asuntos pendientes.
COMENTAR
Responder comentario