Mientras otros gobernantes de Sudamérica permanecieron de brazos cruzados y retrasaron los operativos para combatir las llamas tras varios días de incendios en la Amazonía brasileña, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, ha encabezado personalmente las acciones para enfrentar esta tragedia en el área de la Chiquitanía, región ubicada al extremo sudeste del país entre el Gran Chaco y la Amazonía.
En un mensaje publicado recientemente a través de su cuenta en la red social Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, destacó la gestión del mandatario boliviano frente al desastre ambiental: «Reconocemos el liderazgo del Presidente Evo y los hermanos de Bolivia, quienes enfrentan el fuego en sus áreas amazónicas. Cuentan con nuestra solidaridad y apoyo (…)».
El Presidente indígena ha tomado importantes medidas para proteger a la Madre Tierra frente a los incendios forestales que han afectado más de 700 000 hectáreas en esa nación. En primer orden, sobresale la creación del Gabinete de Emergencia Ambiental, instalado en Roboré, departamento de Santa Cruz, con la misión de evaluar, agilizar la ayuda y atender las necesidades más urgentes de la población y de la naturaleza afectada por los incendios, según refiere el Ministerio de Comunicación boliviano.
De acuerdo con datos oficiales de la nación andina, trabajan en la zona 1 800 soldados, 450 policías, 21 ambulancias y 42 cisternas, además de un número significativo de médicos y voluntarios, hasta llegar a más de 4 000 personas que laboran en el lugar. Tales acciones han contribuido a que hasta el momento no se reporten daños humanos.
Se han efectuado hasta la fecha cerca de 2 000 atenciones médicas a pobladores y a brigadistas, sin ningún caso grave, según declaraciones de la ministra de Salud de este país sudamericano, Gabriela Montaño.
También se desplegó personal de la rama veterinaria para la atención de animales domésticos y silvestres, y se habilitan centros de refugio de la fauna.
Un reporte de la cadena rt señala que operan en el territorio de los incendios siete aeronaves, entre las cuales se destaca el Boeing 747 Super Tanker, contratado por el gobierno de Evo Morales.
Por supuesto que en este tema no han faltado las críticas de la oposición, pero se han estrellado contra los resultados preliminares de las medidas tomadas por el Ejecutivo boliviano. «Agradezco a la prensa por visitar la Chiquitanía y acompañarnos en esta jornada a verificar la lucha contra los incendios. Juntos comprobamos la disminución, en los últimos días, de 8 000 a 162 focos de incendio», publicó el presidente Evo en su cuenta en Twitter.
Morales Ayma ha dado muestras con su ejemplo personal de la actitud requerida para sobreponerse a la catástrofe natural: cooperando junto a brigadas en la extinción del incendio, coordinando las tareas del Gabinete de Emergencia Ambiental, sobrevolando zonas afectadas, sosteniendo reuniones con los pobladores y suspendiendo temporalmente la campaña del Movimiento Al Socialismo (mas) para las elecciones generales de octubre próximo, debido a la compleja situación en la Chiquitanía. Además, se ha declarado una «pausa ecológica» en áreas afectadas, que implica la prohibición de vender terrenos, y se ha aceptado la ayuda internacional, la cual aún es insuficiente.
No menos importante resulta la convocatoria por el propio presidente Evo Morales a una reunión de cancilleres de los países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (otca): Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela; con el propósito de abordar la emergencia de los incendios.
El Gobierno boliviano, especialmente su presidente Evo, ha promovido en estos días de incendios forestales la etiqueta en redes sociales #UnidadEnLaAdversidad. Ciertamente, este pueblo hermano se enfrenta a un gran desafío, a una tarea difícil que exige lo mejor de los seres humanos, y especialmente, de la unidad para combatir las llamas e iniciar la recuperación.
Valores de la Amazonía para el mundo
- La Amazonía con 7,4 millones de km representa el 5 % del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
- La cuenca del río Amazonas es la más grande del mundo con un promedio de 230 000 m3 de agua por segundo, que corresponde aproximadamente al 20 % del agua dulce del planeta.
- El 17 % de la población amazónica corresponde a grupos indígenas que ofrecen una variedad cultural y lingüística de enorme riqueza. Estos pobladores milenarios han aprovechado en forma sostenible los recursos de la región, gracias a un profundo conocimiento de su biodiversidad y su funcionamiento ecosistémico.
- La Amazonía es, además, una región con una gran relevancia geopolítica nacional e internacional, debido a la escasez internacional de recursos estratégicos, su importancia ambiental y ecológica, y su Patrimonio cultural.
Fuente: Cepal















COMENTAR
oscar dijo:
1
31 de agosto de 2019
07:47:52
Responder comentario