ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En menos de 24 horas Francia recaudó 2 000 millones de euros para reconstruir la Catedral de Notre Dame, en la que fieles, sacerdotes, obispos y cardenales manifiestan la fe en que todos los seres humanos son hijos de Dios y merecen vivir con dignidad. La misma Francia que desde 1957, o sea, 62 años después de la independencia de sus colonias africanas, les extrae el 85 % de sus reservas nacionales.

Se trata de 15 países que le pagan un tributo a Francia todos los años. Algunos están marcados por la destrucción, las guerras y el hambre, como Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal, Togo, Camerún, La República Centroafricana, Chad, el Congo, la República de Guinea y Gabón. Seis de ellos figuran entre los países más pobres del mundo.

Sus gobiernos están obligados a depositar el 60 % de sus reservas en el Banco de Francia, y solo pueden usar un 15 % de ellas al año. En caso de que extraigan más, deben pagar una tasa usuraria del 65 % del monto. O sea, se les penaliza por usar su propio dinero.

En las excolonias africanas todos los hallazgos de minerales pertenecen a Francia. Todo el equipamiento y el entrenamiento militares tienen que ser franceses, lo que pone en evidencia quién lucra con las guerras locales. Ya han muerto más de 350 millones de inocentes en guerras causadas por la pobreza de esos países.

Hasta el año 2004 Haití tuvo que pagarle la misma tasa a Francia. En 1825, cuando reconoció la independencia de Haití, el entonces presidente haitiano, Jean-Pierre Boyer, firmó un acuerdo con el rey francés Carlos X según el cual los impuestos aduaneros a la importación de productos de la nación caribeña se reducían un 50 % y Haití le pagaría a Francia en cinco plazos una indemnización de 150 millones de francos, equivalentes a 21 millones de dólares estadounidenses en la actualidad.

Esa cuantía serviría para compensar a los franceses por la pérdida de inmuebles, tierras y esclavos. Si el Gobierno haitiano no firmaba el tratado, el país seguiría aislado diplomáticamente y sería cercado por una flota de buques de guerra.

El monto equivalía al producto anual del Gobierno haitiano multiplicado por diez. Por tanto, Haití se vio obligado a recurrir a un empréstito para abonar el primer plazo. Así comenzó formalmente lo que se conoce como la deuda de la independencia. El banco francés le prestó 30 millones de francos, que era el monto del primer plazo, de los cuales descontó seis millones por concepto de comisiones bancarias.

Con los 24 millones restantes, Haití comenzó a pagar las indemnizaciones. O sea, el dinero pasó directamente de las arcas de un banco francés a las arcas del Gobierno francés y Haití quedó debiéndole 30 millones de francos al banco francés y seis millones de francos más al Gobierno de Francia por la cuantía que faltó del primer plazo.

Se estableció una espiral absurda de deudas para pagar una indemnización que siguió siendo demasiado alta para las arcas del país caribeño aun cuando se redujo a la mitad en 1830. Más tarde, en 1844, el lado oriental de la isla se declaró definitivamente independiente del occidental, fundando la República Dominicana.

Desde entonces Haití se vio obligado a solicitar grandes empréstitos a bancos estadounidenses, franceses y alemanes, con tasas de interés exorbitantes, que comprometían la mayor parte de los ingresos nacionales.

Finalmente, en 1947, Haití terminó de compensar a los franceses. Fueron 122 años pagando deudas desde la independencia. Y al país le quedó la triste realidad de figurar entre los 20 más pobres del mundo.

Notre Dame será reconstruida, qué duda cabe. Y allí se exaltará la gloria de Dios, pero, ¿y los que fueron creados a Su imagen y semejanza, la población de las excolonias?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daisy T. Rivero Leon dijo:

1

31 de julio de 2019

02:59:41


TRISTE REALIDAD.

Miguel Angel dijo:

2

31 de julio de 2019

08:16:08


Entonces por qué no recogen dinero para los pobres, hambrientos, abandonados a su suerte del continente africano que favoreció la construcción de la Catedral de Notre Dame y otras riquezas que despilfarran, mientras millones de personas sufren un calvario insoportable, que los obliga a emigrar. Prefieren morir en su empeño que soportar una muerte pesarosa y prolongada. Es una muestra fehaciente de la hipocresía, el individualismo y egoísmo que predomina en los ciudadanos europeos, en usa y en otros países occidentales. Es bochornoso. Sólo piensan en su bienestar.

Hugo Andrés Govín Díaz dijo:

3

31 de julio de 2019

08:17:50


Además, la misma Francia que nos quieren “vender” como Ciudad Luz, cumbre de la cultura mundial, lugar al que no se puede dejar de conocer y otras tonterías más, olvidando que, cuando en ese mismo lugar solo existían pastizales y lodazales producidos por las inundaciones de los ríos, entre ellos el Sena, en El Cairo ya se comenzaban a envejecer las Pirámides y el fuego había consumido en Alejandría la Biblioteca más grande y equipada del Mundo, en Babilonia hacía mucho tiempo que Nabucodonosor había ordenado construir los Jardines Colgantes, en Damasco ya llegaban los mercaderes procedentes de Cantón, China, con sus caravanas de productos variados para el comercio.

Juan dijo:

4

31 de julio de 2019

09:44:38


Interesante: Estados Unidos ocupó el país entre 1915 y 1934, período durante el cual los gobiernos haitianos lograron SANEAR las finanzas públicas, crear un ejército y construir escuelas y carreteras. Pero el pueblo haitiano se vio sometido a la dominación de la élite mulata.

Strigoi dijo:

5

31 de julio de 2019

09:48:55


Sin ir muy lejos, en nuestro país sucede los mismo, los pobres eso que vivimos de un salario, que trabajamos en el sector estatal y presupuestado, que gracias a la administración del país ahora tuvimos un incremento en el salario, somos lo que mantenemos a los vive bien, como el caso de la barbería de Calzada, entre Paseo y 2, en el Vedado capitalino, donde un simple pelado cuesta 50 CUP, y desde una semana allá realizado una denuncia sobre el caso y no pase nada.

Jaime Respondió:


31 de julio de 2019

12:05:44

Me podrias explicar como es que los trabajadores estatales "Mantienen" a los cuentapropistas? Creo que si un corte de pelo te cuesta 50 Pesos es porque hay muchos cubanos dispuestos a pagarlo, pero sobre todo esa plaza se creo para llenar un vacio que dejo el estado, por no poder seguir subsidiando indefinidamente funciones como esa.....

alida maria cortes Respondió:


31 de julio de 2019

19:31:18

Estoy de acuerdo con Ud y le respondo a Jaime , Si pensaramos como el dice ...esto seria capitalismo y no deberiamos permitirlo . El cuentapropista no puede ganar mas que el obrero y si sube el precio que se le cierre el negocio . No lo necesitamos.

L Ocaña A dijo:

6

31 de julio de 2019

10:37:24


Es un absurdo reunir dinero para arreglar un viejo e inutil edificio, en vez de comprar agua para los pobres.

pjmelián peter dijo:

7

31 de julio de 2019

12:38:39


La mafia financiera nativa socia de la ex potencia europea permite el pillaje y saqueo de sus recursos naturales que solo benefician a una reducida pandillita de malhechores locales. Esto no solo ocurre en África, en nuestro continente Chile es un ejemplo. Este saqueo de recursos naturales hace posible la creación de chatarra industrial que es revendida a las tribus explotadas a precios super inflados.

Jose dijo:

8

1 de agosto de 2019

03:47:37


Excelente reflexión

Miguel Ángel dijo:

9

1 de agosto de 2019

09:31:20


Breve y magistral clase de Frei Betto. Escueto y directo.