ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Joaquin Viñas

«El Movimiento de los Países No Alineados ha logrado aglutinar un considerable número de países de diversos matices políticos que han demostrado la posibilidad de actuar en común sobre una serie de importantes cuestiones. Podría afirmarse que de la claridad y decisión con que este Movimiento actúe ahora en los problemas económicos que afectan al mundo subdesarrollado, dependerá en gran parte su futuro».

Con esa visión futurista definía el Comandante en Jefe Fidel Castro, durante la tercera Reunión Ministerial del Buró de Coordinación de ese organismo, efectuada en La Habana en marzo de 1975, el papel rector del Mnoal.

A más de 60 años de su fundación, Cuba ratificó en la Reunión Ministerial del Buró de Coordinación del Movimiento de Países No Alineados, que concluyó en Caracas este domingo, su compromiso ineludible con el multilateralismo y con los esfuerzos para avanzar hacia un orden internacional democrático, justo y equitativo que responda al reclamo de paz y desarrollo sostenible de todos los pueblos; un mundo –al decir del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla– que «será posible si luchamos de manera mancomunada para lograrlo».

«En el plano económico, el subde­sarrollo, la pobreza, el hambre y la marginación derivados del injusto orden económico internacional vigente, se han visto agravados como consecuencia del impacto de los patrones neoliberales», describió Rodríguez Parrilla.

En un escenario internacional que calificó como «peligroso y complejo», en el que la seguridad y el bienestar de nuestras naciones enfrentan desafíos sin precedentes y en el que son indispensables la unidad y la solidaridad para la paz y el desarrollo de nuestros pueblos, el Mnoal deberá seguir siendo –por decisión propia– como lo definiera el líder histórico de la Revolución Cubana: antimperialista, anticolonialista, antineocolonialista, antirracista, antisionista y antifascista, «porque esos principios forman parte de nuestras concepciones y están en la esencia, el origen, la vida y la historia del Movimiento».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

22 de julio de 2019

16:04:44


El Movimiento de Países No Alineados tiene su antecedente inicial en la Conferencia de Bandung, celebrada en Indonesia en 1955, que reunió a 29 jefes de Estado de la primera generación postcolonial de líderes de los continentes asiático y africano para identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en las relaciones internacionales. Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia, se estableció el Movimiento de Países No Alineados en la I Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Cuba fue el único país de América Latina participante en calidad de miembro. El compañero Fidel expresa ideas cardinales que establecen conductas comunes, dentro de la diversidad del movimiento, con el objetivo de desempeñar un papel activo en la política internacional, para formular sus propias posiciones independientes, reflejando sus intereses y condiciones como naciones en vía de desarrollo. De tal manera, a los objetivos primarios de los países no alineados se enfocaron en el apoyo a la autodeterminación, la oposición al apartheid en Sudáfrica, la no adhesión a pactos multilaterales militares, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y manifestaciones, el desarme, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el fortalecimiento de la ONU, la democratización de las relaciones internacionales, el desarrollo socio-económico y la reestructuración del sistema económico internacional. Cuestiones que se encuentran vigentes hasta hoy. La lucha de las naciones que integran al Mnoal se mantienen incólumes.