ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las masas en Puerto Rico piden el cese del Gobierno ante escándalos de corrupción. Foto: TELESUR

«Puerto Rico ni es un Estado, ni es libre, ni está asociado, y vivimos una situación de dependencia y pobreza permanente, hoy, en el 2019, más que a inicios de la ocupación yanqui. Pero esa crisis nos acerca más a nuestro sentido de país». Así lo reiteró la abogada y miembro del Partido Independentista de Puerto Rico, María de Lourdes Santiago Negrón, este martes, en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en La Habana, durante la celebración de la Jornada en honor al centenario de Lolita Lebrón, madre de la Patria borinqueña.

«Vivimos la dictadura de la Junta de Control Fiscal, no tenemos forma de influir en las leyes, que son definidas en el Congreso estadounidense, por lo que nuestro actual estatus es un disfraz ideológico; Puerto Rico no tiene potestad ni para cambiarle el nombre a una calle», precisó Negrón, quien forma parte de la brigada puertorriqueña de solidaridad con Cuba, Juan Rius Rivera, conformada por 58 internacionalistas, quienes llegaron el lunes a esta capital para cumplimentar una intensa agenda de actividades en varias provincias del país.

Santiago Negrón esclareció que la posesión de Puerto Rico por parte de los EE.UU. es una cuestión geoestratégica, de cara a vigilar y controlar el Caribe y la frontera sur.

Por su parte, el héroe y expreso político puertorriqueño, Heriberto Marín, al referirse a la situación de su país, expresó que cuando el espíritu de lucha está en las calles, tiene más sentido que nunca el homenaje a Lolita Lebrón, quien siempre tuvo una fe y una firmeza propia de los más bravos hijos de Borinquen.

Durante su estancia en Cuba, la brigada Juan Rius Rivera participará en actividades de rechazo al bloqueo impuesto por ee. uu. y en otras relacionadas con el aniversario 500 de La Habana, el 200 de la ciudad de Cienfuegos y el Día de la Rebeldía Nacional, así como en

intercambios con trabajadores, autoridades del Poder Popular y jóvenes artistas, y en trabajos voluntarios.

En contexto:

Desde el pasado lunes miles de puertorriqueños tomaron las calles bajo el grito de «¡Fuera Ricky!» pidiendo la renuncia del gobernador Ricardo Roselló, envuelto en la malversación de fondos federales para los servicios sociales en Puerto Rico y acusado de burlarse de sus compatriotas mediante comentarios sexistas, raciales y clasistas –incluyendo a los muertos por el huracán María– en la red social Telegram.

Según un informe de 900 páginas recibido por el Centro de Periodismo Investigativo de Puerto Rico, se estima que unos 15,5 millones de dólares han sido desviados, de los que debían haberse destinado a los renglones básicos de la vida de la población, los más afectados tras el paso del huracán María en septiembre de 2017.

Un conteo de la Universidad George Washington precisa que al menos 2 975 personas murieron a causa de María y otro realizado en Harvard arroja la cifra de 4 000, la mayoría a causa de la falta de servicios provocada por el colapso del país. Al menos 200 000 puertorriqueños emigraron a la Florida, por haberlo perdido todo en su país y todavía un millar de familias viven refugiadas, sin esperanzas de recuperar una vivienda.

Para «pagar» la deuda de 70 000 millones de dólares que supuestamente tiene la isla, la Junta Fiscal de Puerto Rico aprobó más recortes, que incluyen la casi cesantía de las 300 escuelas del interior del país, rebajas en pensiones y el cierre de centros de asistencia.

En resolución aprobada el 24 de junio de 2019, el Comité de Descolonización de la onu exhortó a Estados Unidos a promover un proceso que permita que el pueblo de Puerto Rico, de manera soberana, pueda tomar decisiones para atender sus urgentes necesidades económicas y sociales, incluidas el desempleo, la marginación, la insolvencia y la pobreza, y los problemas relativos a la educación y la salud. Cuba se encuentra entre los Estados que más han insistido en esta petición.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando Cardona dijo:

1

17 de julio de 2019

02:00:51


Excelente columna, me permito aclarar que de mil y pico de escuelas públicas (gratuitas) en Puerto Rico fueron cerradas unas 300 en los últimos dos años y permanecen abiertas otras 700; el reclamo para que el gobernador Rosselló renuncie es generalizado, apoyado por amplios sectores sociales incluyendo trabajadores, pequeños comerciantes, estudiantes, maestros, artistas y un nutrido grupo de sindicatos, ha sido un verdadero estallido social y el descontento popular es palpable La oposición a las medidas draconianas que promueve la Junta de Supervisión Fiscal es igualmente generalizada. Gracias a Granma por la reseña.

Miguel Angel dijo:

2

17 de julio de 2019

08:23:48


Es una total vergüenza la penosa situación que vive Puerto Rico. Me siento muy triste al ver como sufren mis hermanos puertorriqueños. Lo peor, no tienen patria, no tienen el control de los destinos de la nación, no son dueños de nada: que dolor. Se encuentran igual o peor que hace casi 120 años, cuando se pretendía alcanzar la independencia de la bella tierra boricua, la misma que le fue arrebatada a Cuba por el imperio yanqui, pero llegó la gloriosa Revolución liderada por Fidel y recuperamos nuestra dignidad. Llegó el Comandante y mandó a parar, se acabó la explotación imperial. El imperio ha ejercido una brutal transculturización del pueblo borinquen. Muchos ni conocen sus raíces, su historia, sus luchas, sus héroes, su verdadera cultura, por tanto, no desean la independencia, prefieren permanecer en este indigno estatus neo colonial. Por suerte, existe un grupo - el cual es sin duda minoritario- que se mantienen firmes en el empeño de lograr la independencia de esa hermana nación, llevan consigo la entereza y dignidad de millones de puertorriqueños. Su caso se encuentra engavetado en el Comité de Descolonización de la onu, como otros tantos que existen en este planeta, donde prevalece la injusticia y el abuso, sin llegar a resolverse la situación. Es bochornoso y humillante. Apoyamos resueltamente la independencia de Puerto Rico.

RAI H. Respondió:


18 de julio de 2019

14:24:00

Saludos compañero, con todo respeto le dejo saber que los puertorriqueño sí tenemos patria y la tendremos hasta tanto exista un boricua sobre la faz de la Tierra. La lucha ha sido desigual y agotadora pero este país no claudica. Las nuevas generaciones van adquiriendo cada vez más mayor conciencia social y nacionalista. Indudablemente somos una nación con una relación tóxica con los EEUU. Sin embargo, la puertorriqueñidad no ha desaparecido ni ha de desaparecer, aunque, como todas las identidades nacionales, ha experimentado ciertas transformaciones que son juzgadas según la perspectiva ideológica de donde se miran. El caso puertorriqueño es uno muy complejo y debe ser visto con mayor cuidado y rigurosidad. De todas maneras, le agradezco su apoyo, tanto a usted como al siempre solidario y hermano pueblo cubano. Algún día, más temprano que tarde, Puerto Rico entrará a la casa de las repúblicas libres de Nuestra América. Independencia o muerte. "Para quitarnos la Patria, primero tienen que quitarnos la vida" - Pedro Albizu Campos.

pjmelián dijo:

3

17 de julio de 2019

12:42:49


Es absolutamente infame, grotesco, canallesco, inadmisible e intolerable que en pleno siglo XX! Puerto Rico aún sea una colonia del Tío Samuelillo.