ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Fotograma de la Película

El texto «Ballenas y tiburones» provocó el repudio de nuestros enemigos o –más bien– de los empleados de nuestros enemigos. No encontré sin embargo, ninguna tentativa seria de refutarlo; sino insultos y descalificaciones soeces, es decir, lo habitual. La única impugnación de cierto peso, llamémosle así, pretendió ridiculizar el hecho mismo de hablar sobre «cine de tiburones» en un país con tantas dificultades económicas.

Los que sueñan con la restauración capitalista no quieren que se debata en torno a la guerra cultural. Aspiran a que nuestra gente haga suyos los patrones y lentejuelas de la Maquinaria, que se sumerja alegremente en el limbo de la frivolidad y vea estos procesos como algo «divertido». En suma, que se aparte del camino martiano y fidelista de alcanzar la libertad a través de la auténtica cultura.

En el Congreso de la Uneac se presentó un documento que afirma: «La batalla de nuestro tiempo es eminentemente cultural, entre la imposición hegemónica y los paradigmas emancipatorios, entre la estulticia y la libertad».

Graziella Pogolotti se refirió a su vez a la necesidad de contribuir desde la experiencia cubana a enriquecer «un pensamiento de izquierda descolonizador».

Los escritores Víctor Fowler y Alberto Marrero abordaron el intento de absorbernos espiritualmente. El primero explicó que la Maquinaria instala en la mayoría oprimida la idea de que son seres inferiores. El segundo recordó los planes contra la URSS de Allen Dulles, director de la CIA. «Antes que los portaviones y los misiles», dijo Dulles, enviaremos nuestros símbolos, «universales, glamurosos, modernos», para lograr que «las víctimas lleguen a compartir la lógica de sus verdugos». 

En su discurso de clausura, Díaz-Canel citó el mensaje de Raúl a la Uneac en su aniversario 55: «Hoy estamos doblemente amenazados en el campo de la cultura: por los proyectos subversivos que pretenden dividirnos y por la oleada colonizadora global». Y añadió Díaz-Canel: «Esta plataforma colonizadora promueve los paradigmas más neoliberales… atentos a los que ponen por delante mercado y no cultura; egoísmo y vanidad personal y no compromiso social de la cultura».

Resuenan ahora los ladridos de la empleomanía anexionista, inquieta ante los aportes al pensamiento cultural revolucionario que hizo en el evento la vanguardia intelectual. Les resulta intolerable que ganemos espacio en la gestación de una mirada penetrante, redimida, lúcida.

«Ladran, Sancho, señal que cabalgamos», es una frase que se atribuye por error al Quijote. Aparece, sin la referencia a Sancho, por supuesto, en un poema de Goethe; y hay quien ha sugerido que el autor de Fausto la tomó de un antiguo proverbio turco. Sea de Goethe o de algún turco remoto y anónimo, nos viene como anillo al dedo para entender las reacciones de la jauría.  

En los años 90 del siglo pasado, en la Uneac de entonces, evocábamos a los «antimperialistas diurnos», en horario laboral, que pronto se convertían en «proimperialistas nocturnos», cuando se atiborraban antes de dormir con las más infames películas yanquis. Sufrían un padecimiento similar quizás al estudiado por los siquiatras como «trastorno de identidad disociativo». Nótese que hablábamos de adultos. Y es que la convivencia «disociativa» de antimperialismo político y colonización cultural puede presentarse de un modo u otro en cualquier generación. 

Formar una conciencia antimperialista irreversible supone crear un hondo anticolonialismo. Para llevar adelante esta compleja misión, hay que desechar toda tentación vertical o paternalista o el establecimiento de un supuesto tribunal como dueño absoluto de la verdad. Tenemos que seguir promoviendo debates, talleres, de donde vaya surgiendo, entre todos, una capacidad crítica que detecte bajo un espectáculo o una historia en apariencia ligera el racismo, el desprecio al inmigrante, la visión clasista y patriarcal de la sociedad, las intenciones manipuladoras y propagandísticas, la Misión de EE.UU. como arrogante Policía del Universo.

Se trata de una construcción colectiva, basada en el respeto y el diálogo, ajena a consignas y prohibiciones, que rescate el placer del ejercicio de la inteligencia y combine la evaluación perspicaz de las trampas de la Maquinaria con el disfrute de obras de arte genuinas y entretenidas, sí, apasionantes, decididamente entretenidas.

Maestros, estudiantes, instructores, realizadores de los medios, promotores culturales, creadores, son todos protagonistas de este frente emancipador que Cuba debe seguir levantando sin descanso.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio Elías dijo:

1

5 de julio de 2019

11:03:54


Como siempre, sus artículos son formidables y oportunos. El trabajo que tenemos por delante en el enfrentamiento a los intentos de penetración cultural es enorme. La Maquinaria, como usted la ha calificado, es fuerte y poderosa y además engrasada por años, pero, siempre habrá peros, hubo un David que venció a Goliat y hubo, y está junto a nosotros, un Fidel que nos enseñó el camino de luchas y victorias. ¡Viva Cuba Libre!

Albella dijo:

2

5 de julio de 2019

13:18:52


La batalla no es eminentemente cultural, es eminentemente ideológica. Al campo socialista no lo eliminaron culturalmente sino ideológicamente.

Armando Cardona dijo:

3

5 de julio de 2019

14:31:11


Exclente columna, verdades como templos. La libertad del pensamiento humano requiere necesariamente la presentación de puntos de vista alternativos, la tolerancia a opiniones contrarias, algo que el capitalismo no tolera y por el contrario penaliza, persigue y castiga; el capitalismo es por naturaleza hegemónico, dogmático y totalitario, quien no está con el capitalismo está en contra del capitalismo y de su culto idólatra al capital y la propiedad privada.

Leandro dijo:

4

5 de julio de 2019

15:09:39


Son dos batallas, muy unidas; la cultural y la ideológica. Y no son intentos de penetración. Es la penetración, que cada día es más profunda y se hace fuerte el combate. Parece que en Cuba todo el mundo vivía bien. A veces digo, entonces porque murieron cerca de 20 mil cubanos por los millones de pobles y casi medio millón de analfabetos. Mi mamá decía que los viejos entraban caminando, a los hospitales y salían muertos a los tres días. En la década de los 80 teníamos el Programa para bailar y se bailaba de todo. ¿Por qué ahora que tenemos canales nacionales y en todas las provincias, no revivimos los Para bailar? Seguro que recuperaremos nuestros bailes y algo de reguetón se podría. Es recuperar parte de nuestra cubanías. Ahh, pero algunos premios atractivos para que nuestra juventud participe. Se habla de racismo. ¿Ha visto usted la promoción turística? Parece que en Cuba no hay negros.

Julio Elías dijo:

5

5 de julio de 2019

19:37:45


Estimado(a) Albella: el fundamento y base de la ideología es la cultura. Me disculpa usted. Muchas gracias

Mgl dijo:

6

5 de julio de 2019

20:38:16


Estimado Abel, la jauría continuará ladrando porque nuestra cabalgata no se detendrá.