ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Amauri Chamorro junto a los exmandatarios Dilma Rousseff y Rafael Correa. Foto: Tomada de Twitter

Carlos Amauri Venega Chamorro, conocido como Amauri Chamorro, es experto en comunicación política y ha sido asesor de varios candidatos de izquierda en la región y hasta un poco más allá…

–¿Cómo reinventar la comunicación en los escenarios políticos actuales?

–Ya no se trata de buscar otros canales ni nuevos medios, tienen que cambiar las formas de hacer política, nuestras propuestas. Nuestras formas de actuar se han distanciado de esa clase media que es resultante de las políticas económicas de nuestros gobiernos.

«Hay una asimetría, nosotros hablábamos de socialismo, de combatir la inequidad, de búsqueda de la justicia social, pero lo que hicimos fue insertar el 60 % de la población al mercado de consumo, le dimos mayor capacidad de adquirir bienes materiales que capacidad para absorber información. No le dimos a nuestros pueblos el instrumental educacional para comprender qué ha pasado y a su vez tener criterio para la toma de decisiones en su vida. No existe la gratitud, no esperes que las personas que fueron beneficiadas sean gratas a tu proyecto o a tu movimiento político, la gente se conecta o no se conecta a ti, pero no es grata a ti».

–¿Entonces, creamos burgueses?

–En los países de América Latina y el Caribe se ha generado una burguesía progresista, un grupo de personas que por estar pegados al Gobierno sacaron provecho y la sociedad lo ve como contradictorio. Hablamos tanto de socialismo, de equidad y fuimos nosotros mismos los que generamos una nueva capa de burgueses, eso te rompe el discurso y te quita el sustento de lo que estás diciendo.

«Hay que entender las dinámicas de las estructuras de los sistemas políticos, en algunos países los gobiernos progresistas fueron más de centro que de izquierda. Inevitablemente tuvieron que gobernar con los sectores más conservadores de derecha, como fue el caso de Brasil, donde gobernaron en consenso por 14 años hasta que decidieron sacar a la presidenta Dilma por la fuerza, es un retroceso, pero optaste por gobernar con la derecha. Hay que comprender que si no se radicaliza, si no se sale del ciclo, si no interiorizas que no puedes gobernar con la derecha, porque sabes que te van a tumbar, no vamos a avanzar mucho más.

–¿Y ahora qué se puede hacer?

–Ya fuimos por la vía de negociar con la derecha y vimos que no da resultados, pero ¿si vamos solo con la izquierda no tenemos la mayoría de los votos? Yo creo que estamos en un momento en que podemos reconstruir la relación con las bases, reaproximarnos a las organizaciones sociales, que de cierta forma nos distanciamos de ellas al llegar al poder, como mismo nos distanciamos de las calles, algo general en todos los procesos.

–¿Tomar las redes o tomar las calles?

–Las dos.  En las redes sociales se construyen realidades y en las calles se influencia la cultura de la gente. Debemos ocupar esas dos trincheras y defenderlas, los jóvenes conviven más dentro de las redes sociales, se interrelacionan con otras personas a través de estas plataformas, si esta gente habita las redes de esa manera, entonces yo debo estar allí para poder dialogar con ellos. Pero nos pasó que los gobiernos de izquierda ponderaron mucho más el estar en lo virtual que en las calles, y hoy ante las persecuciones judiciales a nuestros líderes las calles no se han movilizado, sin embargo en las redes continuamos ganando el relato, pero eso no cambia la realidad.

–¿La derecha regresará mucho más agresiva?

–Creo que estamos en una fase muy compleja. Ha calado en la sociedad de nuestro continente la percepción de que somos corruptos. Pasa en Argentina, pasa en Brasil, países en los que para muchos la izquierda ya no es una opción. Cada vez es más difícil hacer que la gente indecisa vote por nuestras propuestas. En tiempos como este es esencial crear en nuestra gente la capacidad de resistencia comunicacional. Se nos va a dificultar la reagrupación de los sectores populares, porque la derecha aprende también. Debemos entender la historia, el progresismo latinoamericano llega en un momento de profunda crisis económica por parte del neoliberalismo, ya ese modelo no era más una opción, pero la situación ha cambiado.

«Se va a demorar décadas para que los gobiernos progresistas vuelvan al poder, venimos de un ataque muy duro, muy bien armado y estructurado, una sociedad que ha cambiado y en este momento la gente se conecta un poco más con la derecha que con la propia izquierda. La situación económica de nuestros países es mala, pero no es el desastre que dejó el neoliberalismo, o aún no lo es, aunque países como Argentina ya estén tocando fondo, los medios todavía manejan la situación. También el discurso de la corrupción ha sido efectivo y los votantes dicen: “yo no quiero volver a eso”. El regreso de las izquierdas será difícil, pero no imposible».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ronal Carrero Texidor dijo:

1

4 de mayo de 2019

05:05:56


Jorgito mi hermano excelente trabajo felicidades, saludos de tu colega Ronal .

rondo dijo:

2

4 de mayo de 2019

09:11:25


Estuve en Venezuela y un día una camarera llegó insultada, fue al día siguiente de una votación por el Comandante Supremo Chávez, el problema era que una vecina que había recibido los beneficios de la Revolución bolivariana, entre ello le habían entregado una casa amoblada y recibía una chequera, había botado en contra de CHAVEZ. Aquella mujer, o sea la camarera estaba como loca poniendo ese mal ejemplo de ingratitud, así vemos muchas personas que no reconocen los beneficios de la Revolución.

Reynerio Alvarez-Borroto dijo:

3

4 de mayo de 2019

12:59:49


Un solo calificativo: excelente análisis. Si los gobiernos progresistas hubieran entendido esta realidad, el escenario político actual en nuestra región sería muy distinto.

fernando dijo:

4

5 de mayo de 2019

11:03:54


Muy buen artículo pero no es nuevo, aunque sí actualísimo. Ya Martí cuando le propone a Gómez la dirección militar de la "Guerra Necesaria" le dice del premio: "la satisfacción del deber cumplido" y la probable ingratitud de los hombres". Muchos libros acerca del "poder" aconsejan su conquista , ejercicio y mantenimiento NO a través del apoyo en la recordatoria del beneficio recibido sino por recibir. No estoy haciendo apología a ninguna doctrina que no sea revolucionaria, el problema es que las armas de lucha contra el imperio también son educativas como se plantea en el artículo. La Educación tiene de principio una forma elemental de convivencia, pero necesaria: la imitación. Y si el medio es corrupto, impune e injusto en la vida material y sobre todo espiritual de los más y mayoría humilde, necesitada, no veo cómo evitar el contacto y la imitación de unos y otros hombres, mujeres y niños "olvidados" de los pueblos, mientras sus enemigos le bombardean con sus medios e hipocresías tratando y logrando hacerles la ilusión de que pueden ser todos como la burguesía naciente, creciente y además indiferente, que se formó en el propio suelo y proceso en el que ellos viven. Nuestros dirigentes luchan por el pueblo y saben muy bien de que se trata. No he dicho nada que no se sepa pero sin lucha inteligente, paciente, concreta y más o menos larga, con el concurso directo del pueblo, la victoria será cruenta, difícil y los más viejos como el que suscribe, no la verá completa. Venceremos.

Ruth Herrera dijo:

5

5 de mayo de 2019

11:18:56


AL Fin alguien presenta la película con tanta claridad y con una verdadera autocritica, imprescindible para corregir errores y retomar el camino. Suscribo todo lo expresado, desde la primera hasta la última palabra.

Ricardo Villavicencio dijo:

6

5 de mayo de 2019

12:52:34


Encuentro mucha razón en tus palabras, pero al mismo tiempo pienso qué, la conciencia social no sólo pasa por el intelecto y la economía -no es secundario para nada- pero los seres humanos somos más que eso, somos espíritu, y a mi modo de ver es una de las partes más postergadas en los seres humanos, no hablo de religión, pero sí de mayor espiritualidad, estoy convencido que es la fuente donde verdaderamente se genera conciencia, por ende solidaridad y equidad. Veo humanos, no veo humanidad!

Maria de la Cruz dijo:

7

5 de mayo de 2019

14:42:03


Muy buen artículo, con un análisis muy objetivo. Estos son tiempos de cambio, corregir los errores y retomar el camino.

Antonio Vera Blanco dijo:

8

6 de mayo de 2019

01:01:44


El camino correcto es el difícil. Cualquiera proyecto que promueva el consumismo y el derroche será inadecuado.

manuel dijo:

9

6 de mayo de 2019

10:19:36


no busquen mas alternativa ,,las revoluciones se hacen con las armas ,,no da resultado otra formulas ,,Venezuela lo ha demostrado y cuba siempre será el paradigma ,, americalatina esta calado hasta el tuétano de vicios como lo estaba cuba ,,y si no es con las armas ,,no se gana ,,el radicalismo de izquierda digan lo que digan ,,es viable ,,,los problemas de vicio en a,latina, no se resuelven con el voto ,sino con las armas ,,,,no sucede lo mismo en japon,,Alemania ,,o Suecia por supuesto el nivel de cultura es distante ,,,en A ,,latina solo se resuelve con las armas ,,vivo en A, latina se lo que escribo,,

alexander Respondió:


6 de mayo de 2019

14:01:14

En Venezuela la revolución no fue armada. Lo que a diferencia de otros países de A. Latina hubo una reforma en la educación, las misiones sociales fueron acompañadas de cierta educación política del pueblo y un gran sentido de antiimperialismo. A esto se adiciona que desde los mismos inicios de la revolución bolivariana la confrontación con EUA fue violenta, completa y total. Esto hace que muchos procesos se radicalicen y aumente la conciencia patriota y revolucionaria. En el resto hubo su confrontación pero tambien hubo alianzas con la derecha y la centro-izquierda y centro-derecha. Pasos tímidos y nada de educación política. Nosotros veníamos de casi un siglo de preparación de los obreros. No fue difícil sumar a los campesinos que además siempre fueron reacios al poder de extranjeros sobre las tierras cubanas. Fidel fue un genio de la educación de las masas al igual que Hugo Chávez. La tarea de la izquierda, en lo que retorna al poder, es preparar a las masas para ese momento que estoy seguro que llegará.

Jaqueline dijo:

10

6 de mayo de 2019

10:33:46


!100%¡ de Acuerdo, ojala existieran más parsonas en latinoamerica pensando así, estoy segura que se cumpliruan las palabras del Apostol cuando dijo, ... los pueblos de America han de andar pegados como las raices de los andes...