ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Nujoma expresó la gratitud de su país a la Revolución Cubana, a su pueblo y al líder histórico Fidel Castro Ruz. Foto: Prensa Latina

Samuel Daniel Shafiishuna, conocido como Sam Nujoma, líder de la Revolución de Namibia, entrañable compañero del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en las luchas anticolonialistas por la independencia de los pueblos del África Austral, recibió con un fraternal abrazo a Salvador Valdés Mesa, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien se encuentra cumplimentando una visita oficial a la hermana nación africana.

Valdés Mesa le transmitió saludos del Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y del mandatario Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y le agradeció por la deferencia de recibirle, lo cual consideró un honor, así como el de encontrarse en Namibia, pocas horas después de que celebrara el aniversario 29 de la independencia.

Es un acontecimiento que reviste un gran significado para Cuba, que envió combatientes internacionalistas en apoyo a las luchas de los pueblos angoleño, namibio y sudafricano, expresó.

Nujoma expresó la gratitud de su país a la Revolución Cubana, a su pueblo y al líder histórico Fidel Castro Ruz por haber enviado a las tropas cubanas, que atravesaron el océano Atlántico para luchar en Angola junto a los combatientes angoleños y los independentistas de la Swapo.

PARTICIPA CUBA EN LA CONFERENCIA DE SOLIDARIDAD CON EL SAHARA OCCIDENTAL

La vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Inés María Chapman, representó a Cuba como país invitado en la Conferencia de Solidaridad con el Sahara Occidental de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC), que tuvo lugar en la mañana de ayer martes, según informa el sitio Cubaminrex.

En la sesión de la mañana, la Vicepresidenta cubana sostuvo intercambios con la Ministra de la presidencia de Sudáfrica; con los presidentes de Namibia, Zimbabue, Uganda y la República Árabe Saharaui Democrática; con el Primer Ministro de Lesotho; los vicepresidentes de Angola y Seychelles; y los cancilleres de Namibia, Sudáfrica y Venezuela.

Durante la Conferencia, los Jefes de Estado y de Gobierno y jefes de delegación de los países participantes expresaron su reconocimiento a Cuba por el papel desempeñado en las luchas por la liberación de África y por su participación decisiva en la batalla de Cuito Cuanavale.

En su intervención, la vicepresidenta Inés María Chapman ratificó la posición de Cuba de «invariable solidaridad con el pueblo saharaui».

Gran impacto causó en los presentes la mención de que 2 046 estudiantes de la República Árabe Saharaui Democrática se graduaron en instituciones cubanas del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación Superior, información que fue recibida con ovaciones de reconocimiento a la solidaridad del pueblo y el Gobierno cubanos con el pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

27 de marzo de 2019

02:38:07


La situación en el Sahara Occidental es uno de los tantos bochornos que sufre la humanidad en el tema de la descolonización, que duerme antiguos letargos y no se resuelve. Es uno de los "17 territorios" no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de la ONU, con el fin de eliminar el oprobioso colonialismo. Fue introducido en esta lista de los territorios no autónomos en 1960 a través de la resolución 1542 de la AG de las nnuu, el 15 de diciembre de dicho año, cuando era aún una provincia española. Este proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España pérfidamente abandonó el Sahara Occidental a manos de Marruecos y Mauritania, quienes lo invadieron inmediatamente. El territorio está ocupado actualmente en su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus "provincias meridionales", aunque la ilegal ocupación marroquí no es reconocida ni por la ONU, ni por la gran mayoría de las naciones del mundo y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976, creando la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida hasta el momento por más de ochenta países. La RASD administra la región al este no controlada por Marruecos, la cual denomina Territorios Liberados. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Güera y otras zonas adyacentes a esta, dentro de la península de Cabo Blanco. Cuba siempre ha apoyado la justa causa del pueblo saharaui así como al Frente Polisario. Nos enorgullecemos de haber brindado la solidaridad a este país hermano, por donde han pasado miles de sus heroicos hijos, para recibir diferentes servicios, incluyendo asistencia médica e instrucción de diversa índole, entre otros. Independencia para la RASD ya.

Francisco Rivero dijo:

2

27 de marzo de 2019

05:30:41


Viva la amistad entre los pueblos de Namibia y Cuba. Honor a la fraternidad combativa de los sodados de la Swapo, del ejercito Angolano y de los soldados internacionalista Cubanos. Saludos fraternos

Miguel Angel dijo:

3

27 de marzo de 2019

09:25:12


La situación en el Sahara Occidental es uno de los tantos bochornos que sufre la humanidad en el tema de la descolonización, que duerme antiguos letargos y no se resuelve. Es uno de los "17 territorios" no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de la ONU, con el fin de eliminar el oprobioso colonialismo. Fue introducido en esta lista de los territorios no autónomos en 1960 a través de la resolución 1542 de la AG de las nnuu, el 15 de diciembre de dicho año, cuando era aún una provincia española. Este proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España pérfidamente abandonó el Sahara Occidental a manos de Marruecos y Mauritania, quienes lo invadieron inmediatamente. El territorio está ocupado actualmente en su mayor parte por Marruecos, que lo llama sus "provincias meridionales", aunque la ilegal ocupación marroquí no es reconocida ni por la ONU, ni por la gran mayoría de las naciones del mundo y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó su independencia en 1976, creando la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), reconocida hasta el momento por más de ochenta países. La RASD administra la región al este no controlada por Marruecos, la cual denomina Territorios Liberados. Por otro lado, Mauritania ocupa la ciudad sureña de La Güera y otras zonas adyacentes a esta, dentro de la península de Cabo Blanco. Cuba siempre ha apoyado la justa causa del pueblo saharaui así como al Frente Polisario. Nos enorgullecemos de haber brindado la solidaridad a este país hermano, por donde han pasado miles de sus heroicos hijos, para recibir diferentes servicios, incluyendo asistencia médica e instrucción de diversa índole, entre otros. Independencia para la RASD ya.

Elmami Brahim dijo:

4

27 de marzo de 2019

14:48:52


Gracias Cuba. Tengo el honor y el privilegio de ser uno de esos 2046 estudiantes saharuis que se graduaron en Cuba. Me siente Cubano. Gracias a esa formacion miles de niños hoy somos hombres y mujeres cuadros de nuestro pais. Mil gracias mi segunda patria.