
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, calificó el discurso del mandatario estadounidense, Donald Trump, en Miami, como una alocución «al estilo nazi».
«Hoy estuvo Trump en Miami, con una retórica cansada, cuestionando el derecho de nuestro país libre, de adoptar las ideas del socialismo humano, cristiano, de nuestro socialismo, casi como un discurso al estilo nazi, para prohibir las ideologías (…)», afirmó Maduro ante una cadena de radio y televisión.
«Tengo un mensaje para cada representante oficial que ayuda a mantener a Maduro en el poder», dijo Trump en su intervención. «Ustedes no pueden escapar de la alternativa que enfrentan. Pueden aceptar la generosa oferta de amnistía de Guaidó para vivir la vida en paz con sus familias y conciudadanos (…) o pueden tomar el segundo camino, seguir apoyando al presidente Nicolás Maduro».
Ante el llamado injerencista e irrespetuoso realizado por el presidente estadounidense a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, respondió Maduro.
«¿Qué se creen con su prepotencia? Es una ofensa a la dignidad, a la vergüenza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como le he dicho al general Vladimir Padrino, está autorizado para responderle con toda la moral de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana», añadió.
El mandatario venezolano, además, advirtió, ante una posible intervención bélica, que Venezuela 2019 no es Panamá 1989. Maduro ofreció estas declaraciones durante un Consejo Tecnológico, con la presencia de científicos e investigadores, a los que llamó a apoyar a Venezuela.
Por su parte el canciller venezolano, Jorge Arreaza, calificó como anacronismo ideológico el discurso del Presidente de Estados Unidos.
«La República Bolivariana de Venezuela denuncia ante la comunidad internacional que, nuevamente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a amenazar a Venezuela con una agresión militar, en una clara violación de los principios establecidos en la Carta de la Organización de Naciones Unidas, al reiterar, en medio de una anacrónica arenga ideológica, que «todas las opciones siguen sobre la mesa» en relación con Venezuela, lo que incluye la opción militar, como lo ha venido planteando desde el 11 de agosto de 2017», señaló Arreaza en un comunicado publicado en su cuenta de Twitter.
En sus palabras el mandatario norteamericano amenazó a los militares venezolanos que debían dejar de apoyar al presidente Nicolás Maduro o, de lo contrario, «no habrá refugio seguro, ni salida fácil ni escapatoria» a lo que agregó el vicepresidente de EE. UU., Mike Pence, que les esperaba una estancia en la «zona playera» refiriéndose a la prisión que mantienen en la Base Naval en Guantánamo, en un territorio ilegalmente ocupado.
Trump desconoce la lealtad y la firmeza de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana cuando «pretende dictar órdenes a los militares venezolanos», dijo Arreaza.
«Venezuela exige el cese inmediato de todas las medidas coercitivas unilaterales aplicadas en su contra, que configuran un ilegal y criminal bloqueo contra el pueblo venezolano, al tiempo que denuncia ante la comunidad internacional que cualquier perturbación de la paz en Venezuela será responsabilidad del Gobierno supremacista de Estados Unidos y su Presidente», destacó el Canciller.
EE. UU. CERCA MILITARMENTE A VENEZUELA
Cuba, mediante una declaración del Gobierno Revolucionario emitida el pasado 13 de febrero, denunció la pretensión de Estados Unidos de generar «un pretexto humanitario para iniciar una agresión militar contra Venezuela.
Según Tom Rogan, periodista y experto militar británico, en menos de una semana el Pentágono está en condiciones de desplegar 2 200 marines, aviones de combate, tanques y poner dos portaaviones en Venezuela.
En la denuncia realizada por Cuba, se revela la realización de vuelos militares, entre el 6 y el 10 de febrero de 2019, en dirección al Aeropuerto Rafael Miranda de Puerto Rico, la Base Aérea de San Isidro, en República Dominicana, y hacia otras islas del Caribe.
A lo que se agrega ahora el anuncio de que la Marina de Estados Unidos despliega un grupo de ataque con portaaviones (CSG) en el océano Atlántico, frente a las costas de Florida.
La flota está compuesta por el portaaviones USS Abraham Lincoln (CVN-72), un crucero misilístico y cuatro destructores, además de una fragata de la marina española.
Colombia es uno de los principales aliados militares de Estados Unidos en la región. En días pasados estuvo en los titulares de la mayoría de los medios de prensa del mundo, la noticia de que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, mostró «accidentalmente» una anotación en su cuaderno de apuntes donde se revelaba el plan de enviar 5 000 tropas estadounidenses a Colombia.
El propio presidente Donald Trump, en el discurso de este lunes en Miami, confirmó la amenaza de una agresión contra Venezuela.
GENERAL BRASILEÑO SE INTEGRA AL COMANDO SUR
El almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, anunció el 7 de febrero, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, que un general del Ejército de Brasil se integrará al Comando Sur del ejército de EE. UU., hecho inédito en la historia.
En su informe al Comité, Faller dice que Brasil, Chile y Colombia son los países de la región con los que se mantienen grandes lazos. Agrega que Brasil fue el primero en firmar un acuerdo para el uso pacífico del espacio, que Colombia es el primer socio latinoamericano de la OTAN y que Chile se ha integrado a través del Anillo del Pacífico «a la mayor marina de guerra del mundo».
En su comparecencia el almirante agregó: «Queremos enemigos que nos teman y amigos que hagan alianzas con nosotros», y mencionó seis países que define como «amenazas» a los intereses estadounidenses: Rusia, China, Irán y sus «aliados autoritarios» en la región, Cuba, Nicaragua y Venezuela.
- El Estado venezolano mantiene la articulación con actores estatales y no estatales con el objetivo de blindar los programas sociales, siempre y cuando no se condicione la prestación de apoyo.
- En la reunión sostenida con la FAO y Unicef a mediados de enero, en el marco de una invitación de la presidencia atendida por la ONU, se firmaron convenios relacionados con los programas de alimentación escolar, educación integral y agricultura urbana.
- Durante los meses de abril y mayo se desarrolló un proceso de vacunación con más de 11 millones de dosis, contemplando un total de nueve millones de beneficiados. Entre las enfermedades que abarcó, estuvo la difteria, tuberculosis, malaria, hepatitis B, poliomielitis, sarampión y tétanos.
- El ministro de salud, Carlos Alvarado, ha anunciado el ingreso de 18 millones de insumos médicos.
- El anuncio del ingreso de «ayuda humanitaria» por parte de Estados Unidos a través de las fronteras de Colombia y Brasil, valorada en 20 millones de dólares es irrisoria en contraste con los daños que produce el cerco financiero.
- Los últimos informes de la FAO estiman que entre los años 2016 y 2018 hubo un aumento del 11 % de subalimentación, siendo insuficiente para agregarlo a emergencias alimentarias que sufren países subsaharianos, donde la proporción de personas subnutridas se ubica en 30 % del total de la población.
- En el año 2018 el gobierno de Colombia, bajo tutela del Departamento de Estado de los EE. UU., impidió la entrada de más de 25 mil cajas de alimentos CLAP, mientras que bancos internacionales obstaculizaron el pago de otras 18 mil, obligando al país a triangular con países aliados para esquivar el bloqueo.
- El Citibank se negó a recibir un pago para la adquisición de 300 mil dosis de insulina
- Las sanciones financieras aplicadas al Banco Central de Venezuela y a la estatal Pdvsa limitaron la capacidad de maniobra del gobierno venezolano para dar respuesta a la alimentación.
- Obstaculización en Colombia de un cargamento con medicinas contra la malaria luego de un rebrote de esta enfermedad que había sido erradicada, o el reciente bloqueo por parte de España sobre un envío en la aerolínea Iberia de 200 000 unidades de medicamentos para enfermedades crónicas.
- La crisis humanitaria es una categoría del Derecho Internacional Humanitario, que se refiere tanto a desastres naturales como a conflictos bélicos de alta densidad y le da a la ayuda transnacional operada por gobiernos y organismos internacionales, un argumento para intervenir en las decisiones que atañen a los Estados, violando sus soberanías.
- Haití, Somalia y Sudán del Sur son los precedentes de Venezuela, el actual objetivo de las cruzadas humanitarias.
COMENTAR
Miriam Pino Rodríguez dijo:
1
20 de febrero de 2019
13:10:23
Cubaneo dijo:
2
20 de febrero de 2019
13:46:58
Cubaneo dijo:
3
20 de febrero de 2019
14:16:47
José L. Bustillo Herrera dijo:
4
20 de febrero de 2019
15:58:35
Cubaneo dijo:
5
20 de febrero de 2019
16:43:07
Luis Escalona Gutierrez dijo:
6
20 de febrero de 2019
19:01:58
Miguel Angel dijo:
7
21 de febrero de 2019
01:49:34
Miguel Angel dijo:
8
21 de febrero de 2019
10:06:37
Javier Mora dijo:
9
22 de febrero de 2019
11:06:54
Responder comentario