ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Varios han sido los sucesos que conmocionaron al llamado viejo continente en el año que despedimos, los cuales le inyectaron miedos y preocupaciones, que lastraron a su organización, la Unión Europea (UE), centro de estas líneas como bloque continental. Granma repasa algunos de esos momentos de los últimos 12 meses.

Brexit, Reino Unido

Faltan 93 días para que el Reino Unido abandone la ue, pero a estas alturas nadie sabe si habrá Brexit u otro referendo. Se ha hablado de no acuerdo para el Brexit, pero la primera ministra, Theresa May, logró un acuerdo que el Parlamento debió votar a inicios de este mes. Mas May suspendió la votación a última hora, porque la iba a perder y anunció que se haría en enero.

La juventud prefiere quedarse dentro del bloque (tres de cada cuatro jóvenes entre 18 y 24 años dijeron No al Brexit), de acuerdo con una encuesta del portal Yougov. De igual manera, y según la propia indagación, el 56 % de las personas entre 25 y 49 años se decantaron, también, por la opción europeísta.

Mientras que las generaciones más adultas, específicamente el 56 % de los mayores de 50 y menores de 65 quisieron marcharse, al igual que quienes superaban estas edades.


Moción de Censura... y Cataluña

España estrenó jefe de Gobierno en el 2018. El líder del Partido Socialista Obrero Español (psoe), Pedro Sánchez, fue el primer vencedor de una moción de censura en España, al reunir los apoyos de los diputados de su grupo parlamentario, de Unidos Podemos, erc, pnv, Pdecat, Compromís, Bildu y Nueva Canarias para descabalgar al pp, ocho días después de que ese partido fuera condenado por la trama de corrupción del caso Gürtel, razón por la cual Mariano Rajoy abandonó la primera silla del ejecutivo en el Palacio de la Moncloa.

Con Sánchez investido, el Gobierno español y su par de la región de Cataluña decidieron retomar este 1ro. de agosto el diálogo, con la activación de una comisión bilateral de trabajo, suspendida en el 2011. En reunión celebrada el 9 de julio del 2018, el nuevo jefe del Ejecutivo y el presidente catalán, el separatista Quim Torra, acordaron reactivar la llamada Comisión Bilateral Estado-Generalitat.

Subrayó Sánchez que la puesta en marcha de la Comisión Bilateral es un primer paso y su labor será fundamental para reconstruir la confianza perdida. Dijo también que hay alternativas políticas dignas de ser exploradas, máxime teniendo en cuenta la fractura social creada en esa región ibérica.

Gran coalición, Alemania

La vida política alemana volvió a centrarse este 2018 en crear una alianza para gobernar al motor económico de Europa, una vez más con Angela Merkel al frente.

Cabe recordar que se trató de un proceso extenso (111 días sin gobierno) y no exento de obstáculos y discusión, incluso de divisiones internas, principalmente en el seno del Partido Socialdemócrata. Pero, al final, se llegó a la «gran coalición», formada por las principales fuerzas políticas alemanas: la Unión Demócrata Cristiana (cdu) y el Partido Socialdemócrata alemán (spd), lo cual garantizó el cuarto mandato de Angela Merkel.

Caso Skripal

Serguéi Skripal, de 66 años, fue contaminado con un agente nervioso junto a su hija, único miembro vivo de su familia, el 4 de marzo del 2018, lo que dañó seriamente la salud de ambos.

Esto ocurrió en la ciudad británica de Salisbury, y algunos creen que todo tuvo un trasfondo económico. Según Vladímir Chizhov, representante permanente ruso en la ue, el escándalo en torno al caso Skripal –como apareció en gran parte de los medios de prensa a nivel global– pudo ser causado por el deseo de Londres de desviar la atención de los problemas en su política exterior, en particular, los relacionados con el Brexit.

Por su parte, el presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró el 18 de marzo del presente año que su país no disponía del agente químico con el cual se envenenó al doble agente y a su hija, en respuesta a las acusaciones del Gobierno británico.

Pero lo cierto es que le sirvió a ee. uu. para imponer sanciones a Rusia, las cuales  incluyeron: terminación de ventas a Rusia bajo la Ley de Control de Exportación de Armas de cualquier artículo de defensa, servicios de defensa, o servicios de diseño y construcción, y  licencias para la exportación a Rusia de cualquier artículo en la Lista de Municiones de Estados Unidos; negación a ese país de cualquier crédito, garantía de crédito u otra asistencia financiera por parte de cualquier departamento, agencia o dependencia del Gobierno de Estados Unidos, incluido el Banco de Exportaciones e Importaciones de Estados Unidos; además, las sanciones pusieron fin a la financiación militar extranjera para Rusia, al tiempo que prohíbe las exportaciones de bienes y tecnologías sensibles a la seguridad nacional y concluye todas las ayudas a Rusia bajo la Ley de Asistencia Exterior de 1961.

Crisis griega
Aún el 2018 tiene a este país sufriendo. La base de la crisis griega fue un gran endeudamiento que el país simplemente no está en condiciones de pagar.

Algunos dan una explicación muy simple: que durante muchos años la nación helena estuvo gastando más dinero del que producía y financiando ese gasto mediante préstamos. Pero Grecia ya hacía eso antes de adoptar el euro, por lo que la moneda común no modificó las cosas.

De hecho, dichos problemas solo se volvieron urgentes cuando la crisis financiera global limitó el acceso griego al crédito, lo que motivó la intervención de los otros países del entramado comunitario, temerosos del impacto de una cesación de pagos.

Habría bastado con que el Banco Central Europeo prestara directamente a Atenas las sumas necesarias, con la misma tasa de interés que aplica a los bancos privados, es decir, entre el 0 y el 1 %, lo que hubiese impedido toda especulación sobre la deuda por parte del mundo financiero, pero no, le está prohibido por el Tratado de Lisboa, que pone a esta entidad de espaldas a los pueblos, como el griego. El bce llegó a venderle a Grecia títulos de su propia deuda a precio de oro, es decir al 100 % de su valor, mientras que los adquirió a un 50 %, y especuló así sobre el drama de una nación a la que hundió y aún no sale a flote.

Chalecos amarillos

El movimiento de los chalecos amarillos nació en Francia, recientemente, al margen de los sindicatos y los partidos políticos.
Su detonante fue el alza de los precios del combustible y su nombre hace referencia a las prendas fosforescentes que debe utilizar cualquier chofer en la nación gala para tener mayor visibilidad en caso de incidente en una carretera.

Respaldado principalmente por la población que vive en la periferia, provincias o zonas rurales, se ha convertido en una agrupación más abarcadora de los intereses de esas personas, al ampliar sus demandas hasta incluir su oposición a la política tributaria del Gobierno, la cual consideran favorece a los más poderosos.

Además de protestar en las calles contra el alza de los carburantes desde hace seis sábados ya, las reivindicaciones de algunos de los chalecos amarillos incluyen que se restablezca un impuesto a los más ricos, piden medidas para aumentar el poder adquisitivo y los más radicales, la renuncia de Emmanuel Macron, actual presidente francés.

Protestas de los chalecos amarillos en París. Foto: Sputnik



Crisis migratoria aún sin salida

Cientos de miles de migrantes y refugiados intentaron entrar en territorio europeo para pedir asilo, huyendo de países devastados por conflictos internos, guerras o hambrunas, evidencias de un subdesarrollo en el que los países ricos, incluyendo los de Europa, son responsables.

El pasado 18 de diciembre, en Viena, durante la vi Cumbre África-Europa, el jefe del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, valoró que la inversión europea en el desarrollo de África es la única estrategia para solucionar el problema de la migración y evitar que países del sur del bloque, como España, sufran sus consecuencias.

Sin embargo, las medidas que ha aplicado el bloque hasta ahora no alivian la situación, y el problema, calificado como la peor crisis migratoria desde la Segunda Guerra Mundial, sigue sin solución.

En relación con Cuba

Cuba y la ue abrieron desde noviembre del 2017 un nuevo capítulo de relaciones bilaterales con la entrada en vigor de manera provisional del Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC).

El 9 de octubre de 2018, la ue y Cuba mantuvieron su cuarto diálogo sobre derechos humanos en La Habana. Era la primera vez que se celebraba oficialmente en virtud del adpc entre la Unión Europea y Cuba, que se aplica con carácter provisional desde el 1ro. de noviembre del 2017. También fue el primero de una serie de diálogos políticos cuyo inicio se acordó el 15 de mayo del 2018, en la reunión del Consejo Conjunto ue-Cuba.

Sobre el Acuerdo, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla ha afirmado también que con buena voluntad y respeto recíproco es posible entenderse y avanzar en beneficio mutuo, por encima de las diferencias.

En enero del año que concluye, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, criticó en La Habana el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y aseguró que este solo empeora la calidad de vida de las personas.

Significativa también fue la visita, en el pasado noviembre, del actual presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la cual simboliza un cambio de orientación de la diplomacia de su país hacia América Latina y el Caribe.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ricardo dijo:

1

26 de diciembre de 2018

10:53:16


Muy furte