Caracas.–Pedro Infante Aparicio, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, agradeció a los cubanos y a su Revolución «por todas las enseñanzas a nuestro pueblo», y destacó que muchos de los dirigentes deportivos del Gobierno Bolivariano fueron, como él mismo, formados en universidades de la Isla amiga.
En la sesión de clausura del Congreso Internacional de Tecnología Aplicada al Deporte, el Ministro reconoció las dificultades que atraviesa el país, pero manifestó confianza en el capital humano disponible para vencerlas. «Este evento ha sido una vía de captación de talento para fortalecer el sistema nacional de deporte», sostuvo ante una nutrida representación de los 1 400 participantes en los varios segmentos y 23 ponencias del encuentro, efectuado en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Los asistentes escucharon una enjundiosa exposición de la Doctora en Ciencias Mélix Ilisástigui Avilés, directora nacional de Ciencia y Tecnología del Inder en Cuba, quien explicó todo el esquema de nuestra política de desarrollo de esta rama, estimulada por Fidel desde el triunfo mismo de la Revolución.
La reconocida especialista detalló entre las aristas de esa política la captación y atención al talento, la formación de profesores, la medicina del deporte, la creación de un polo científico propio en constante interacción con otras instituciones y el desvelo por la sostenibilidad, todo lo cual ha conducido a que un país tan pequeño cuente con 78 títulos olímpicos.
Tales progresos son compartidos con Venezuela. Actualmente, la Misión Deportiva cubana en este país cuenta con 520 integrantes, que laboran en todos los estados y han contribuido sobremanera a la elevación de los resultados, desde la base hasta los equipos nacionales.
Entre las intervenciones más aclamadas del Congreso estuvo la de Rubén Limardo, venezolano campeón olímpico de espada en Londres 2012, quien se mantiene activo y trabaja para un gran resultado en Tokio 2020. Con aquel oro al cuello, Limardo se emocionó al conocer que había paralizado un país entero; ahora, como ejemplo de los niños y jóvenes venezolanos, centró su discurso en los valores que le ha dado el deporte y en la valía de un equipo cohesionado, con voluntad y herramientas científicas.
Deportistas como Limardo y el también medallista olímpico Yoel Finol –presente en el auditorio– ven arreciarse el desafío de un viejo conocido de los atletas cubanos: el bloqueo de Estados Unidos. Una ponencia de Luis Salas, director de Alto Rendimiento del Instituto Nacional de Deportes de Venezuela, abordó los obstáculos que ese cerco impone.
Además de las tensiones materiales, la persecución implica presiones para escamotearle a Venezuela sedes de eventos, negativas o tardanzas en los visados a sus delegaciones, emboscadas a las transacciones financieras requeridas para apoyar la preparación o la competencia en el exterior e impedimentos de que equipos extranjeros compitan en torneos en la nación.
No obstante, el sector deportivo, que en el actual ciclo olímpico ha alcanzado sus mejores resultados históricos, mantiene su voluntad de avance, de lo cual es una muestra la preparación de los Juegos Bolivarianos del 2021, en Miranda.
Héctor Rodríguez Castro, gobernador de ese estado, presentó el proyecto general del evento, que posee garantías de realización exitosa aun en un escenario de sostenimiento del cerco económico contra el país. El gobernador ofreció elementos del programa de recuperación y/o construcción de instalaciones e insistió en el positivo impacto urbano y social que tendrán los Juegos allí.
COMENTAR
Responder comentario