ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Cubaminrex

Un evento sesiona por estos días en la sede del Instituto Superior de Relaciones Internacionales «Raúl Roa García», y que reúne a expertos cubanos y foráneos dedicados a estudiar el estado actual de los lazos entre la Isla y EE. UU.

Se trata de la XVII edición «Serie de Conversaciones de Cuba en la Política Exterior de los Estados Unidos de América», un evento anual que en esta ocasión se centra en las elecciones de medio término en la nación norteña y la administración de su presidente Donald Trump.

Desde esa plataforma, y en declaraciones a la prensa, el director de EE. UU. de la Cancillería de la Isla, Carlos Fernández de Cossío, explicó que los participantes del evento comparten la idea que ambas naciones pueden convivir bajo un régimen de respeto y cohabitación pacífica.

El diplomático caribeño dijo que la retórica de aquellos que se oponen a esa idea se basan en altas dosis de desinformación y manipulación. Sin embargo, añadió, ha quedado claro que los pueblos cubano y estadounidense están a favor de la normalización de relaciones, y en contra del bloqueo económico, financiero y comercial.

En otro momento de las declaraciones, Fernández de Cossío hizo referencia a un informe que se presentará próximamente en EE. UU., en el cual se alega se dará nueva información sobre los supuestos ataques sónicos a personal de la embajada de Washington en La Habana: «sería importante ver ese documento», sentenció.

Anteriormente se ha especulado con documentos que revelarían nuevos datos sobre estos «ataques», sin embargo –apuntó el funcionario cubano– todo ha sido especulación, no hay información concreta sobre esto; hay que preguntarse realmente ¿por qué el gobierno norteamericano no ha cooperado, qué está escondiendo?

Al día de hoy no hay análisis ni evidencias que demuestren que algo ocurrió en Cuba y dañó la salud del personal de la sede diplomática de EE. UU. en la Mayor de las Antillas.

Las voces de los estadounidenses a favor de la Isla

Philip Brenner, profesor de la American University y quien ha venido a Cuba durante más de cuatro décadas, ejemplificó las oportunidades que ambas partes pueden perder con este retroceso de relaciones debido a la política del presidente Trump.

El estudioso se refirió a las dificultades que tendrán los cubanos para poder asistir al próximo Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) que se celebrará en el 2019 en Boston; ello debido al tema del visado para entrar a EE. UU. y la necesidad de viajar a otro país a solicitarlo. En ese sentido explicó que debido a todo esto de las 20 000 visas de inmigrantes anuales que se otorgaban a los cubanos, apenas se han dado 3000.

Brenner expresó su preocupación respecto a medicamentos para tratar el cáncer de pulmón y la úlcera del pie diabético, que serían beneficiosos para los pacientes estadounidenses, pero que la nación norteña está perdiendo la oportunidad de tenerlos.

Por su parte, Charlie Cook, analista de temas políticos, y editor de The Cook Political Report refirió que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se han desviado del camino que habían tomado previo a las elecciones del 2016, donde fue electo Donald Trump.

Cook confía en que se retomará la vía, aunque no sabe si será a partir de los sufragios del 2020 o los del 2024.

No creo que las elecciones de medio término afecten en algo la situación actual de los dos países, todo se definirá en el 2020, afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.