ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Egresados bolivianos reciben sus títulos de la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba. Foto: www.sobretodosalud.com

El boliviano Renato Cuba Montaño se declara defensor de primera línea de la Revolución cubana y su actuar ha sido consecuente, porque acumula una ininterrumpida labor solidaria desde el ámbito político, social y familiar.

Integra el Movimiento Boliviano de Solidaridad con Cuba desde hace varias décadas y ocupa la secretaría de organización en el departamento de Cochabamba, lugar donde reside y labora allí como técnico de electricidad en la Empresa Eléctrica de Distribución.

«Nuestra organización se dedica a divulgar la realidad cubana y desmentir campañas mediáticas tergiversadoras. Nos centramos en exigir el cese del criminal bloqueo estadounidense económico, comercial y financiero; y pedimos que se ponga fin a la ocupación ilegal del territorio de Guantánamo donde existe una base militar de Estados Unidos. Reclamamos también el respeto a la soberanía nacional cubana por parte de los países imperialistas y principalmente por el gobierno de la Casa Blanca».

«Nos valemos de celebrar las efemérides cubanas para difundir la labor solidaria a los bolivianos. Festejamos el 26 de julio y el 1ro de enero, como fechas simbólicas para los cubanos y que deben ser el referente para la lucha llevada a cabo en Latinoamérica en contra del poderío imperial norteamericano. Destacamos el liderazgo de Fidel para conducir a su pueblo hasta alcanzar la verdadera independencia. Cuba es la luz que nos brilla enfrente y la necesitamos todos los pueblos».

— ¿Qué acciones han realizado en los últimos años?

— Al enterarnos del fallecimiento de Fidel, instalamos una capilla en la sede de la Brigada Médica Cubana en Cochabamba para que cada boliviano expresara su dolor ante esa pérdida para la humanidad. Luego la pusimos en la plaza principal junto a una exposición fotográfica recordando la vida del líder histórico de la Revolución. El pueblo boliviano está convencido de la inmortalidad de Fidel, sabe que las ideas del Comandante, sus acciones a favor de los pueblos latinoamericanos y su ejemplo quedan en el imaginario social.

«Así hemos hecho significar el aniversario 50 del asesinato del Che en Bolivia y de sus compañeros. Hicimos una gran conmemoración en la localidad de la Higuera donde denunciamos la intromisión del gobierno de Estados Unidos a través de la Agencia Central de Inteligencia para matar al compañero Ernesto Che Guevara. Nuestro movimiento presenció el tributo espontáneo realizado a los internacionalistas que ofrendaron sus vidas en Bolivia.

«Homenajes similares fueron tributados cuando Fidel cumplió 90 años en agosto del 2016 y para festejar el natalicio del Che en junio del 2017».

¿Qué apoyo han brindado a las brigadas médicas cubanas?

—El presidente Evo Morales promocionó el envío de un contingente de jóvenes bolivianos para formarse como médicos en Cuba tanto para la Escuela Latinoamericana de Medicina como para un convenio patrocinado por la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra Américas (ALBA). Hoy se han graduado más de 10 000 bolivianos de las especialidades médicas a partir de finales de la década de los 90. La mayoría de esos estudiantes regresaron al país y cumplen funciones laborales en las comunidades alejadas de los polos urbanos y de difícil acceso. Ellos están formados bajo el principio del humanismo y su trabajo ha sido destacado por la población.

«Recuerdo cuando llegó la brigada médica cubana a Bolivia y aún en muchos lugares no estaban creadas las condiciones adecuadas para recibirlos. Por tanto, nuestro movimiento se dio a la tarea de buscar casas de bolivianos donde pudiera instalarse un consultorio médico. Insistimos en brindarles mejores condiciones de vida a los cubanos. Gracias a ello se creó una red de postas sanitarias en todo el territorio boliviano que, en estos momentos, gran parte de ellas son atendidas por los jóvenes bolivianos graduados en Cuba.

«En estos momentos gran parte de la brigada atiende centros asistenciales de segundo nivel en poblados y ciudades. Desde el inicio de la colaboración médica, los profesionales cubanos cubrieron lugares donde no trabajaban los médicos bolivianos. Ahora esos consultorios son atendidos por los jóvenes formados en Cuba. Aún continúa el Programa Integral de Salud que ha logrado disminuir las muertes maternas e infantiles, además de proporcionarle mejor calidad de vida a nuestro pueblo

«Le brindamos todo tipo de afecto para que no sintieran la ausencia de sus familiares queridos. Los convidamos a nuestras casas y procuramos que conocieran de las tradiciones y cultura. En los lugares alejados le creamos avituallamientos para hacerlos sentir en un ambiente hospitalario».

— ¿Por qué su amor hacia Cuba y la Revolución?

— El amor, el cariño y el aprecio a Cuba se consolida cuando mi hermano muere en las guerrillas comandadas por el Che en Bolivia. La actitud de mi hermano creó la conciencia familiar hacia la necesidad de un mejor futuro para el país. Por las hazañas narradas por los sobrevivientes se despierta mi interés de conocer a Cuba y convertirme en un cubano más.

«Nunca he dejado de leer la historia de Cuba y me convertí en un defensor de la Revolución cubana. Siempre milité en organizaciones con una ideología verdadera de defensa del pueblo boliviano contra la burguesía nacional y el imperialismo. En mi actuar siempre he defendido los logros de la Revolución cubana como un referente a seguir en el continente para alcanzar la verdadera soberanía nacional».

— ¿Cómo su hermano se involucra en la guerrilla boliviana comandada por el Che?

— Mi hermano Willy (Simeón Cuba Sanabria) nace en Cochabamba (1935), en el pueblo de Itapaya, un lugar donde predominaba el trabajo agrícola y por ende la miseria. Mi padre se va a la mina y mi hermano al concluir sus estudios de primaria va con él a buscar mejor remuneración económica para ayudar a la familia.

«Trata de prepararse en el oficio de la herrería y ahí conoce a Moisés Guevara Rodríguez (1937-1967), otro integrante de la guerrilla, que le habla de la necesidad de un cambio social. Luego establece amistad con varios líderes sindicales de la minería y miembros del Partido Comunista, y se integra a las organizaciones que se proponían tomar por las armas el poder político.

«Yo era un niño y en mi casa se habló de la actividad de Willy después de su fallecimiento. Lo buscamos por mucho tiempo porque desconocíamos si estaba vivo o muerto. Fue una etapa difícil y complicada. Mi padre fue apresado en varias ocasiones al conocerse de la actividad de mi hermano. Por tanto, toda la familia estuvo muy vigilada por los servicios de inteligencia del gobierno».

—¿Cuándo conoces de la Revolución cubana?

— Al cursar la secundaria. Ahí las conversaciones con otros adolescentes giraban acerca de las informaciones recibidas de Cuba. Además, buscamos cómo informarnos también de los frentes guerrilleros en el continente. Supimos de la guerrilla en El Salvador y Nicaragua.

—¿Qué mensaje le daría a los latinoamericanos?

—El mensaje es continuar apoyando y profundizando en la construcción de este gran proyecto social que es la Revolución cubana. Debemos seguir el camino trazado por los próceres y apoyar a este nuevo gobierno presidido por el compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez».

Labor de médicos cubanos en Bolivia. Foto: Yordanis Rodríguez Laurencio
Renato Cuba Montaño, activista del movimiento de solidaridad con Cuba en Bolivia Foto: Karoly Emerson
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.