ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Acto político-cultural en saludo al aniversario 55 del envío de la primera misión de combatientes internacionalistas cubanos a Argelia Foto: Ariel Cecilio Lemus

Lo mismo en las montañas que en las wilayas (provincias argelinas), cubanos y argelinos lucharon contra el cruel y bárbaro colonialismo  apoyándose los unos a los otros. Ello fue recordado en horas de la tarde de ayer, en la capitalina Sala Universal de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Allí, presidido por los miembros del Buró Político del Partido Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores, y Álvaro López Miera, viceministro primero de las FAR y jefe de su Estado Mayor, así como por José Ramón Balaguer Cabrera, miembro del Secretariado del Comité Central del PCC y jefe de su Departamento de Relaciones Internacionales, tuvo lugar un acto político-cultural por el aniversario 55 del envío de la primera misión de combatientes internacionalistas cubanos a Argelia.

Como invitado especial a la gala asistió el director de Comunicaciones, Información y Orientación del Ministerio de Defensa Nacional de la República Argelina Democrática y Popular, General Mayor Boualem Maddi.

Acto político-cultural en saludo al aniversario 55 del envío de la primera misión de combatientes internacionalistas cubanos a Argelia Foto: Ariel Cecilio Lemus

Este último expresó sus mejores votos y deseos para los cubanos a nombre de la jefatura de Argelia, lo cual es una muestra de las profundas relaciones que nos unen.

Igualmente, destacó que durante la lucha libertadora argelina Cuba siempre apoyó a su país bajo la guía del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, el General de Ejército Raúl Castro y el Guerrillero Heroico.

«Ustedes fueron de las primeras naciones en reconocer al Gobierno Provisional Argelino», agregó.

Por su parte, el general de división José Antonio Carrillo Gómez, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, se refirió a la importancia del hecho para las relaciones entre ambos pueblos, en una ceremonia en la cual participaron también integrantes del cuerpo diplomático acreditado en la Isla, y oficiales de las FAR y el MININT.

«Nos reunimos hoy aquí para junto a nuestros hermanos argelinos conmemorar el aniversario 55 del arribo a Argelia, entre el 21 y el 29 de octubre de 1963, de un contingente militar de internacionalistas cubanos, formado por 685 combatientes acompañados de sus medios de combate (…)», precisó.

«Igualmente rendimos tributo a quienes por la parte argelina también han contribuido, con total entrega, a la indestructible amistad entre nuestros pueblos», concluyó.

Acto político-cultural en saludo al aniversario 55 del envío de la primera misión de combatientes internacionalistas cubanos a Argelia Foto: Ariel Cecilio Lemus



En contexto:

-Las relaciones históricas entre Cuba y Argelia, iniciadas desde la lucha por la liberación nacional, son un ejemplo de hermandad y se mantienen al más alto nivel.

-Cuba y Argelia sostienen estrechos lazos desde la independencia del país africano en 1962, y colaboran en sectores como salud, energía, nuevas tecnologías, construcción, educación, cultura y deporte.

-En la actualidad, más de 500 especialistas y técnicos de la salud cubanos prestan servicios en Argelia, donde la Isla también colabora en la edificación de hospitales.

-En el 2009, Raúl Castro viajó dos veces a Argelia, en tanto Abdelaziz Bouteflika, actual presidente argelino, realizó una visita oficial a La Habana ese mismo año.

Acto político-cultural en saludo al aniversario 55 del envío de la primera misión de combatientes internacionalistas cubanos a Argelia Foto: Ariel Cecilio Lemus
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Reinaldo Menendez Garcia dijo:

1

26 de octubre de 2018

05:43:37


La amistad entre Argelia y Cuba es indestructible. En Octubre de 1963 llegó el primer contingente militar dispuestos a dar su sangre y su vida por el pueblo argelino. Antes, el 23 de mayo de ese mismo año, habia arribado la primera brigada internacionalista de la salud compuesta por 56 profesionales y técnicos, para contribuir con el pueblo que había quedado desgarrado tras largos años de lucha heroica contra el colonialismo francés . Para los cubanos, Argelia es algo muy especial. Por eso hoy, a 55 años de aquellas epopeyas nos mantenemos juntos. 900 colaboradores de la salud trabajamos junto a nuestros hermanos en 15 wilayas o provincias y en 51 comunas de este inmenso país en los Programas de Oftalmología, Oncología, Urología y atención a la salud de la madre y el niño. Hoy es otro ejército el que está aquí, pero éste no porta armas, porta batas blancas, estetoscopios e instrumental médico para atender al aguerrido pueblo, pero también como los soldados de 1963 estamos dispuestos a dar la vida por ellos. Dr. Reinaldo Menéndez Garcia. Jefe de la Misión Médica Cubana en Argelia.

Miguel Angel dijo:

2

26 de octubre de 2018

07:39:43


Una nave cubana que en diciembre 1961 descargó armas en Casablanca para los argelinos que estaban luchando por la independencia contra Francia, retornó a La Habana con setenta y seis combatientes argelinos heridos y veinte niños de esa nacionalidad que estaban ubicados en los campamentos de refugiados. Esta fue la primera misión de apoyo a los combatientes argelinos, una larga historia de acciones basadas en el puro ideal internacionalista que abrazamos desde el mismo triunfo revolucionario de 1959. El componente más importante de esta ayuda humanitaria era la médica. La primera brigada de la salud cubana llegó a Argelia en mayo de 1963; contaba con cincuenta y cinco miembros, incluyendo veintinueve médicos de diferentes especialidades. Esta fue la primera colaboración médica de Cuba revolucionaria en el mundo. El contingente militar cubano, integrado por 685 efectivos y sus medios arribó a la nación africana entre el 21 y el 29 de octubre de 1963 en ayuda de la naciente República Argelina Democrática y Popular, agredida por Marruecos. Afortunadamente, los internacionalistas no llegaron a combatir. Las autoridades marroquíes, enteradas del desembarco en Orán de tropas y armamento cubanos, cambiaron su actitud. El 29 de octubre, Ben Bella y Hassan II se reunieron en Mali y al día siguiente firmaron el alto el fuego que propició el regreso, en febrero de 1964, a la situación anterior a las hostilidades, los cubanos retornaron posteriormente a la patria. Durante todos estos años se fortalecieron las relaciones entre los dos países en las esferas política, económica, comercial y de cooperación.

Powell dijo:

3

28 de octubre de 2018

11:26:54


Esa es parte de la rica historia de esa isla que se encuentra casi al centro del mar caribe ,que ejemplo de humanidad,solidaridad,hermandad ,internacionalismo al mas alto nivel desde los mismos primeros anos de la revolucion. eso tiene un nombre que se deriva de la gallardia ,valor sin frontera ,tradiccion inquebrantable y fecunda desarrolladas y practicadas con un gran sentido de la etica y principios del internacionalismo proletario que tanto hubo de incultarnos el gran estadista y visionero por excelencia nombrado Fidel Alejandro Castro Ruz.gracias.