SAN FELIPE, Yaracuy.–Leyendo el libro de testimonios en el recibidor, uno encuentra, en peculiar caligrafía, silvestres joyas del alma: «Esta Misión fue lo mejor que el presidente Chávez le consiguió a los venezolanos.
Que Dios bendiga las manos que hacen posible tan grande milagro», dice una nota. Otra, más escueta, deja constancia de que «Se les quiere un mundo. Gracias por devolver la luz a mis ojos». Hay decenas de opiniones similares que nacen, como las grandes obras, del autor más creíble: el pueblo.
En el Centro oftalmológico Ernesto Guevara, en San Felipe, la capital estadual, el joven doctor holguinero Yovany Font Domínguez, su director y asesor de la Misión Milagro en Yaracuy, nos lee el sms que el paciente William Atarío le envió esa misma mañana: «Todo va muy bien. Dios los bendiga por operarme la catarata del ojo izquierdo, por su vocación, profesionalidad y calidad humana».
Yovany explica que hasta hace poco solo operaban pterigion y la demanda de los pacientes de cataratas se acumulaba, pero que ha llegado al centro, de manera itinerante, un cirujano cubano que conoceríamos en un momento y que resuelve, a un ritmo intenso, esa espera de amor.
«Además de esos dos tipos de cirugías, valoramos otros casos, incluso infantiles, que se tramitan por los mecanismos del Convenio integral de colaboración Cuba-Venezuela para que sean operados en La Habana.
Ahí se incluyen pacientes de retinosis pigmentaria, patologías como cataratas congénitas, retinoblastomas y, en el caso de los adultos, los desprendimientos de retina y las retinopatías», señala.
Nueve cubanos integran la Misión Milagro en el estado de Yaracuy: tres médicos —el especialista en Oftalmología clínica, el cirujano y Yovany, que es médico general integral diplomado en Oftalmología—, cuatro enfermeros, un ingeniero en Electromedicina y un optometrista. Entre todos han devuelto el paisaje a los ojos de cientos de venezolanos, pues apenas en dos semanas operaron a 57 pacientes de cataratas, mientras el acumulado de las cirugías de pterigion en el primer semestre anda por los 280 casos.
LA MISIÓN DE ALUMBRAR
El doctor mayabequense David Rivero Cabrero, especialista en Primer Grado en Oftalmología, es uno de los puntales profesionales del centro, no solo porque en 26 años de experiencia ha pulido miradas en Cuba, Haití, Angola y Venezuela, sino por la humilde integración de sus saberes al colectivo.
«Recibimos a los pacientes que van a ser operados de pterigion y cataratas. Corroboramos el diagnóstico que, desde las áreas de salud o en el trabajo comunitario integrado en los municipios, hacen médicos cubanos, les realizamos otros exámenes y determinamos el proceder», relata Rivero, quien evalúa los casos en el área preoperatoria y, si es factible, los pasa al cirujano.
El doctor Rivero, que hasta hace unos días estuvo operando pterigion, atiende diariamente en consulta hasta unos 30 pacientes, de los cuales, como promedio, unos 16 terminan por jornada en manos del otro colega, para la intervención de cataratas.
«Estas personas no tienen recursos para enfrentar la cirugía en una clínica privada. La demanda es grande y ellos se van muy contentos porque quedan muy bien. De hecho, los que se han operado un ojo en consultas particulares se operan el segundo con nosotros», añade.
EL MONTE Y LA LUZ
Juan Rodríguez llegó del municipio Nirgua y conversa en penumbras con el reportero. La vista se le fue llenando de nubes y espera que los cubanos le despejen el cielo: «Me han tratado bien, está muy bueno que vengan de tan lejos a curarnos. Voy al salón con la esperanza de ver».
El humilde campesino tiene dos hijos que ahora trabajan por él, pero Juan quiere volver a hacerlo. «El jefe es jefe», acota su esposa Ana Bocaneta, que desde hace dos años es la brújula de su hombre. «Lo he guiado hasta aquí y sé que los médicos lo van a ayudar a ver de nuevo», afirma.
¿Qué extraña mirar de su paisaje?, le preguntamos, a lo cual responde sin titubear, pero con la luz de dos lágrimas: «Ver el potrero limpio donde tengo mi ganadito y sembrar maíz, caraotas, mis cositas, tú sabes… solo pa buscar la comida, irme de cacería y ver el monte. Yo quiero volver a ver el monte».

MILES DE OJOS EN LAS MANOS
No vayan a confundirse con su condición de «itinerante». El cirujano oftalmólogo Iván Ernesto Cabailón Lugo es un hombre incansable que desde que llegó a Yaracuy opera hasta las cinco de la tarde. El reportero tuvo que entrevistarlo en la «frontera» del salón, porque ni uno podía entrar ni el otro podía salir, pero la prisa dio más valor al diálogo con este especialista habanero del hospital Calixto García que en seis misiones ha trabajado en Bolivia, Honduras, Haití, Brasil y dos veces en Venezuela.
«No, aunque intercalé dos misiones de trabajo clínico, no podría contar las operaciones hechas en ese tiempo. De esta sí puedo decirte que, antes de venir a Yaracuy, estuve tres meses en Mérida y allá realicé 730 cirugías», responde.
El periodista le comenta que, en los agradecimientos, todos hablan de Dios… y de los médicos cubanos, colocando, junto a su fe principal, la obra de nuestros especialistas. «Es la expresión de la profesionalidad de una escuela, del buen trato y de nuestra capacidad de solucionar problemas de salud reales de la población», considera el cirujano.
–¿Cuánto valen para usted mismo esas manos en las que van los ojos de tanta gente?
El doctor Cabailón mira sus manos y ríe: «Realmente mucho, porque acumulan ya unas cuantas cirugías con las cuales les hemos devuelto la visión a miles de pacientes prácticamente ciegos».
–A los milagros siempre se les pide pruebas. Si este es un Milagro, tiene que dejar huellas. ¿Cuáles serían sus pruebas?
–El agradecimiento de quienes recuperan su visión. Por allí queda la guía del trabajo que debe seguirse. Lo que hacemos siembra el fruto de la amistad entre los pueblos. La huella principal de este Milagro es esa gratitud, responde el cirujano, que se ajusta la bata, el tapaboca, el gorro y regresa al salón a seguir abriendo pupilas.
COMENTAR
DR.MIGUEL ALEJO BACCARO IVANOSKI dijo:
1
19 de agosto de 2018
09:14:52
Diamela Avila Céspedes dijo:
2
19 de agosto de 2018
14:35:15
Enrique Respondió:
19 de agosto de 2018
20:26:31
Carmen Respondió:
30 de mayo de 2024
22:01:07
Responder comentario