ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Este lunes 30 de julio se celebró el Día Mundial contra la Trata, aunque el mundo está convencido de que el problema no se zanja con dedicarle unas horas una vez al año, sino que de enero a diciembre deben mantenerse el debate y las acciones para contrarrestarlo.

Medios internacionales han señalado, no obstante, que la fecha se conmemora en medio de una envenenada atmósfera política antinmigración. Y esta últimas es, en muchos casos, la que alienta un significativo abanico de la trata. A falta de políticas en el marco de la legalidad, emergen formas inescrupulosas de propiciar el trasiego de personas de un país a otro, lo que a veces significa mudarse de continente a riesgo de perder la vida y que ello quede en la más absoluta impunidad.

Mientras las barcazas e inventos similares para cruzar mares y océanos –o trenes de la muerte para cruzar fronteras terrestres– generan ingresos a quienes las construyen, administran y fomentan, son los migrantes las víctimas de una trata alimentada por sus cuerpos.

Con antecedentes en la llamada trata negrera que convirtió en esclavos a seres humanos; la moderna incluye desde la explotación sexual y el trabajo forzoso hasta el matrimonio forzoso y la pornografía.

Así que este día funciona como un llamamiento a la acción para poner fin a ese delito, al que Cuba, en particular, le declara Tolerancia cero.

Si bien en la Isla este no es visto como un problema representativo –las cifras de delitos relacionados con conductas propias de tratas de personas suman 46, entre el 2012 y el 2015–, no se dejan de adoptar medidas para evitarlo. Al contrario, se visibiliza como un negocio que a nivel internacional es el más lucrativo, lo mismo que el más inhumano.

Para ratificar su posición ante esta causa, Cuba reflejó en el Examen Periódico Universal su intención de continuar contribuyendo al fortalecimiento del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas con apego a los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad; así como recibió en el 2017 a la Relatora Especial sobre los derechos humanos de las víctimas de trata de personas, especialmente mujeres y niños, y a la Experta Independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional.

Durante un reciente periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se presentó el Plan de Acción para dar respuesta a la Prevención y Enfrentamiento a la trata de personas y la protección a las víctimas hasta el 2020, aprobado por la Federación de Mujeres Cubanas.

También se llamó la atención sobre este fenómeno, asociado al comercio de seres humanos, en su mayoría mujeres y niños, con el principal fin de explotarlos sexual y laboralmente.

EN CONTEXTO

- Globalmente, más de un cuarto de las víctimas de trata de personas detectadas son niños.

- Si bien las mujeres representan cerca del 60 % de las víctimas de trata de personas, en total, la  cantidad combinada de mujeres y niñas constituye tres cuartos de las víctimas identificadas.

FUENTE: OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.