ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los vehículos estarán debidamente señalizados con una pegatina que visualice la ruta autorizada y la delimitación de sus recorridos y precios. Foto: Jose M. Correa

A partir del 8 de octubre próximo entrará en vigor en la provincia de La Habana el reglamento de la Licencia de Operación de Transporte (LOT) para las actividades de arrendador de medios de transporte, gestor de pasajeros en piquera, y transportación de pasajeros con medios automotores de tipo auto, jeep, panel y microbús con capacidad de entre cuatro y 14 pasajeros.

La LOT, correspondiente a la Resolución No. 174/2018, es el documento de autorización intransferible que debe poseer la persona natural o jurídica para poder brindar los servicios de transporte en el territorio, explicó Marta Oramas Rivero, viceministra del Transporte.

En el caso de la capital se realizará, además de la implementación del presente reglamento, un experimento consistente en ordenar el servicio de transportación de pasajeros que brindan los porteadores privados con medios automotores de tipo auto, jeep, panel y microbús con capacidad de entre cuatro y 14 pasajeros.

El objetivo es buscar un equilibrio entre los intereses del pueblo, los del Estado y del Gobierno, y de los transportistas que deseen participar, destacó Oramas Rivero.

El servicio de transportación de pasajeros en la capital quedará ordenado a través de un sistema de 23 rutas y 26 piqueras asociadas, aunque actualmente ya operan unas 14 rutas y 18 piqueras donde laboran empresas estatales y cooperativas y, ahí mismo, coexistirán los porteadores privados una vez comience el experimento.

Para esto se tuvieron en cuenta una serie de premisas como el acercamiento de la población a los centros asistenciales, en conformidad con los territorios donde se reciben los servicios. También rutas que comprendan en su diseño como mínimo hasta dos tramos o 16 kilómetros; y un diseño multipropósito o vinculante para diferentes operadores, estatales o privados, teniendo en cuenta los recorridos que son realizados por los trabajadores por cuenta propia en la actualidad y la movilidad de la población.

El precio del servicio a la población será de cinco pesos por pasajero para tramos de hasta ocho kilómetros, y los vehículos estarán debidamente señalizados con una pegatina que visualice la ruta autorizada y la delimitación de sus recorridos y precios.

Los titulares que decidan participar en el experimento, para obtener la LOT tienen que tener cuentas bancarias asociadas a tarjetas magnéticas, que permitan la realización de transacciones de pago con las entidades estatales, refirió Vladimir Regueiro Ale, director de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios.

Como bondades de este experimento, los transportistas tendrán la posibilidad de adquirir herramientas, partes y piezas en correspondencia con la disponibilidad, a precios iguales a los minoristas menos un 20 % de descuento.

Sobre esto, recalcó Regueiro Ale, «se va perfilando un mercado mayorista en el suministro de insumos para el sector del trabajo por cuenta propia, de acuerdo con la disponibilidad de determinadas empresas de transporte».

Para ello se tuvieron en cuenta la diversidad de marcas y modelos y se previó la planificación de los recursos más gastables en el servicio: baterías y neumáticos, acotó Oramas Rivero.

«Además, el Ministerio del Transporte desarrolla un plan de habilitación de más de 30 talleres en la capital a los cuales los porteadores privados puedan acceder de manera ordenada en correspondencia con el tipo de servicio que ofrezcan», refirió.

En relación con el combustible, se estima la obligación de un consumo mínimo anual, distribuido por meses, para cada tipo de medio y en correspondencia con su capacidad, que debe ser adquirido por tarjeta magnética con un precio de venta por litro fijado en 2 CUP para diésel, 10 CUP la gasolina de motor, 13 CUP la regular y 16 CUP la especial.

Para la determinación de este consumo fue considerada la modelación real de las 23 rutas, la cantidad de viajes posibles a realizar en una jornada laboral y los índices de tipo de consumo de combustible por medio, informó la vicetitular.

Con el objetivo de facilitarles la recarga de las tarjetas de combustible a los titulares de la LOT, se prevé la instalación de post de carga en todos los municipios de la capital, así como el uso de otros existentes, también se les brindará opciones en el contrato para el pago del combustible a Fincimex sin tener que personarse directamente.

Los titulares de licencia que no deseen participar en el experimento y soliciten acogerse al servicio de taxis libres también se identificarán, laborarán bajo el principio de oferta y demanda, y estarán obligados a consumir un mínimo de combustible, comprado por tarjeta magnética, al precio minorista según el tipo.

Sin embargo, los titulares de taxis libres no pueden brindar servicios en las rutas del experimento ni los de alto confort o clásico, estos últimos asociados a piqueras exclusivas del turismo por reservas en oficinas comerciales, detalló Oramas Rivero.

De acuerdo con la Viceministra del Transporte, el experimento se extenderá a las provincias de Artemisa y Mayabeque en un periodo de cuatro meses y de forma gradual al resto del país en la misma medida en la que se concluyan los estudios en los territorios.

Antes de la fecha de implementación está previsto un programa de preparación de las estructuras de bases provinciales y municipales, así como de aseguramiento a la instrumentación de este experimento, relacionado con sistemas informáticos y las señalizaciones de los vehículos, además de contactos directos con los 6 119 porteadores privados que trabajan en la capital.

VENTAJAS TRIBUTARIAS

Uno de los aspectos diferenciados con que contarán quienes decidan participar en el experimento será un sistema tributario específico, explicó el Director de Política de Ingresos del Ministerio de Finanzas y Precios.
Entre las medidas establecidas de carácter general y que también es de aplicación a este experimento está la eliminación del beneficio del no pago de impuestos por la utilización de la fuerza de trabajo hasta cinco trabajadores.

«A partir de ahora, por la contratación incluso de un solo trabajador, este impuesto tendrá una forma de pago en otras condiciones, pues disminuye la cuantía que tiene que pagar a solo un 5 %», agregó.

Con carácter específico en esta actividad se va a reconocer el descuento a la hora de presentar la Declaración Jurada, como gasto deducible del total de los ingresos, el 100 % de los gastos de combustible que consuman por tarjeta magnética y hasta un 40 % de todos los ingresos declarados.

Sobre esto, Regueiro Ale enfatizó en que a los titulares de licencia se les exigirá una certificación del combustible consumido mediante tarjeta magnética emitida por Fincimex, como justificante para el pago de sus impuestos.  

Otra ventaja será una bonificación a quienes cumplan determinados requisitos y que consistiría en una reducción entre un 10 y un 20 % del impuesto que correspondería pagar al cierre del año con la presentación de la Declaración Jurada.

Los transportistas beneficiados con este estímulo deben no haber tenido infracciones en la conducción del vehículo, no tener incumplimientos de otros tributos y que el valor de los ingresos que declaren sea superior en al menos un 2 % del que resulta de aplicar los índices de ingresos brutos por litro de combustible. Este tipo de ingreso, comentó Regueiro Ale, se establece como categoría y recoge cuánto ha generado de ingreso el transportista cada vez que gasta un litro de combustible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

manu dijo:

1

13 de julio de 2018

06:26:54


La solución es el metro de LA HABANA, lo demás son parches, osea pan para hoy hambre para mañana ademas traera disgustos a los taxitas y a la población , pues el servicio seguro empeorara, Republíca Dominicana desde 2010 tiene metro en la capital, son tan pobre como nosotros y han podido.Con mi opinión no quiero ofender a nadie, sólo digo lo que pensamos los que tenemos que coger guaguas y almendrones.

Eduardo Torne dijo:

2

13 de julio de 2018

07:30:29


Ningun control por mas o menos riguroso que sea, escapa a una que otra violacion, pero de todas formas, es necesario el control para que "la cosa" marche bien.

nelson dijo:

3

13 de julio de 2018

07:43:52


Muy bueno el sistema, lo importante es hacerlo cumplir desde el primer día para que no se desvirtúe.

Alfredo dijo:

4

13 de julio de 2018

09:11:07


Sugiero que en la pegatina aparezca además la foto, el nombre del chofer y el número de la chapa y que esta se ponga en una de las puertas de la derecha del auto para que los usuarios puedan verla.

jglez Respondió:


17 de julio de 2018

12:14:01

Estimado: tiene que aprender a resumir lo importante. Mucha información en poco espacio o tiempo para leerla es llenar el carro de parchos que solo desvirtúan lo importante, además de que volverían el carro en un carnaval de carteles. Los datos que Ud. pide deberán revisarlos los inspectores y policías en los controles de rutina que seguro harán.

Antonio Vera Blanco dijo:

5

13 de julio de 2018

09:25:51


Feos son esos tarecos conducidos por las calles.

qué horror dijo:

6

13 de julio de 2018

10:21:14


Sin empezar ya los almendrones en la Habana Vieja, ayer 12 de julio, estaban cobrando 10,00CUC por un viaje directo a Miramar+Playa, qué horror!!!

Agustin dijo:

7

13 de julio de 2018

10:24:22


Llama la atención en especial: cómo se llegó al precio tan subsidiado del combustible diésel, cuyo tan alto subsidio no cae del cielo, sino del trabajo cotidiano de toda la fuerza laboral activa del país, parece una regalía mas que subsidio, amen que el 90 % de los motores diésel que están rodando hoy en esos vehículos son altamente contaminantes. No creo que de lo que se tratara fuera de recuperar del lobo un pelo, sino de ofrecer un real precio mayorista para esa actividad. Sin embargo los precios subsidiados a las gasolinas parecen mas lógicos. No hay que perder de vista que de un barril de crudo pudiera obtenerse un 40% de diésel, el cual puesto en el servi-centro hoy no es posible que cueste menos de 10 pesos. Haciendo unas pocas cuentas, los ingresos netos de un almendrón taxi-diésel trabajando 25 días mensuales pueden superar en mucho los $2500 cuc, y le subsidiamos unos 700 litros mensuales iguales a 58 cuc. Esperemos que la cuenta hecha dé buenos resultados, porque lo malo vendría cuando de trate de rectificar esa cuenta.

Raul dijo:

8

13 de julio de 2018

13:21:10


Control, control y mas control Al final, mas personal para controlar, mas gasto mas corrupcion, mas desvios de recursos, en fin mas de lo mismo

Jose Luis dijo:

9

13 de julio de 2018

14:10:50


BueNO YA SE ESTA ENTRANDO POR EL BUEN CAMINO HACE FALTA QUE TODAS LAS PROVINCIA IMPLANTEN ESTE SISTEMA DESPUES DEL EXPERIMENTO PARA VER QUE PASA EN cIEGO DE aVILA, DONDE LOS CHOFERES SE CREEN MAGNATES CON LOS PRECIOS SIN TARIFAS , SI NO SINPLEMETE LO QUE ELLOS DIGAN . MUY BIEN POR EL ESTADO

maugrys dijo:

10

13 de julio de 2018

14:51:02


no hay comentario o no los publican. ayer todos los boteros con los que monte estaban comentado estas medidas.

Camilo dijo:

11

13 de julio de 2018

17:30:16


Excelente iniciativa pero: !!!!!!!!!!!!!!y no se le van colocar taxímetros a los taxis !!!!!!!!

Preciado dijo:

12

15 de julio de 2018

07:58:50


El problema del transporte en Cuba no lo arregla nadie, llevamos más de 20 años en lo mismo, los boteros cobran lo que quieren , el combustible sale del estado,, ya eso lo sabe todo el mundo porque ha salido en todos los periodicos y noticieros , congresos, en fin de conocimiento nacional, LA SOLUCION LA TIENE EL GOBIERNO , CON AUMENTO DEL TRANSPORTE PUBLICO , AL PRIVADO NO LE PUEDEN DAR LA TAREA DE RESOLVER EL PROBLEMA PORQUE LA CORRUPCION ES MUY GRANDE.

Fernando Ibargollin Respondió:


16 de julio de 2018

12:57:11

Estoy totalmente de acuerdo que el problema del transporte es cosa del gobierno, lo aseguro por experiencia propia, vivo en Montreal, Canadá donde todo es privado, incluso los Hospitales y saben algo, el transporte es 99% del gobierno, solo es privado el servicio de taxis.

Fernando Ibargollin dijo:

13

16 de julio de 2018

12:56:15


Estoy totalmente de acuerdo que el problema del transporte es cosa del gobierno, lo aseguro por experiencia propia, vivo en Montreal, Canadá donde todo es privado, incluso los Hospitales y saben algo, el transporte es 99% del gobierno, solo es privado el servicio de taxis.

Yvis dijo:

14

16 de julio de 2018

14:50:44


Las máquinas de alquiler en La Habana existen desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde 1914. Siempre figuraron como un medio alternativo. Estos carros son privados y no deben considerarse como solución para resolver los problemas del transporte en el país. El problema del transporte lo debe resolver el Estado, aumentando su flota de ómnibus asequible a los trabajadores. Para un trabajador con el salario que recibe, ya le es un inconveniente pagar un 1.00cup en que ya se ha convertido el pago a los ómnibus estatales y ni pensar pagar un transporte de 5.00cup para ir y 5.00 cup para regresar del trabajo. Según lo divulgado, le darán facilidad de adquirir herramientas, partes y piezas a los cuentas propias que se acojan al sistema de ruta fabricado casi de manera forzosa, y donde además el Ministerio de Transporte habilitará más de 30 talleres en la capital para apoyarlos. Sería competitivo cumplir con estos ofrecimientos una vez que los talleres estatales casi de por vida se han visto impedidos de ofrecer sus servicios a la población por la falta de recursos y condiciones. Y sería muy competitivo también llegar con ese mismo ímpetu a los demás cuentas propistas y examinar los precios en los agros: la malanga, el fríjol, la carne de puerco que está llegando a los 60.00cup una libra y que es peor porque la alimentación no es una alternativa sino una necesidad.

Yvis dijo:

15

16 de julio de 2018

14:51:26


Las máquinas de alquiler en La Habana existen desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde 1914. Siempre figuraron como un medio alternativo. Estos carros son privados y no deben considerarse como solución para resolver los problemas del transporte en el país. El problema del transporte lo debe resolver el Estado, aumentando su flota de ómnibus asequible a los trabajadores. Para un trabajador con el salario que recibe, ya le es un inconveniente pagar un 1.00cup en que ya se ha convertido el pago a los ómnibus estatales y ni pensar pagar un transporte de 5.00cup para ir y 5.00 cup para regresar del trabajo.