ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MONTEGO BAY, Jamaica.–La 39 Reunión Ordinaria de la Conferencia de Jefes de Gobierno de la Comunidad del Caribe (Caricom) concluyó este viernes después de intensas deliberaciones y una asistencia récord en relación con ediciones anteriores y eventos similares.

Ayer los dignatarios se reunieron a puertas cerradas, para después sostener un intercambio con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien unido al Presidente cubano Miguel Díaz-Canel fue invitado especial de la cita caribeña.

Asimismo, los Jefes de Gobierno participaron en la tercera y última sesión plenaria sin la presencia de los medios, en el Centro de Convenciones, y al final de la tarde hubo una conferencia de prensa con algunos de los altos funcionarios.

Además, cabe mencionar que estaba previsto, en el marco de Caricom, un encuentro con el subsecretario norteamericano de Estado, John Sullivan, la segunda figura en importancia en la jerarquía de la diplomacia estadounidense.

Sin embargo, fuentes confirmaron a PL que Sullivan canceló esta reunión hace apenas unos días, sin que hubiese una razón aparente de peso para hacerlo.

Los especialistas señalaron a esta agencia de noticias de la Mayor de las Antillas que la cancelación del encuentro por parte de Sullivan responde a «la falta de entusiasmo» de muchos de los cancilleres para asistir a una reunión con el alto funcionario estadounidense, teniendo en cuenta las recientes contradicciones de los pueblos de la región con la administración de Trump, en particular en asuntos relacionados con la inmigración y las políticas arancelarias.

Los líderes de las 15 naciones con membresía plena y de las cinco asociadas han reiterado que la unidad de los países caribeños es hoy uno de los objetivos principales para Caricom.

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, señaló en su discurso en la sesión de apertura: «Ningún país caribeño por sí solo puede enfrentar los desafíos que los afectan, en momentos en que algunas potencias ignoran sus obligaciones con el derecho internacional».

Por su parte, la recién electa primera ministra de Barbados, Mia Mottley, llamó a hacer una revisión de los propósitos y objetivos que unen a nuestros pueblos, cambiar la forma en que las naciones del área enfrentan y trabajan por sus fines comunes y buscar un compromiso más profundo, puesto que, según la jefa de gobierno, «es mejor que caminemos juntos y no solos».

De forma similar se expresó el presidente de Haití, Jovenel Moise, quien destacó la necesidad de actuar unidos para enfrentar los efectos del cambio climático y los fenómenos naturales, para lo cual llamó a reforzar las capacidades y recursos de la Agencia Caribeña para el Enfrentamiento de los Desastres y Emergencias.

Moise se refirió también, a la importancia de que todas las naciones del área se unan para luchar contra este flagelo que cada año ocasiona graves pérdidas en vidas humanas y recursos.

El cónclave, recién finalizado, inició el pasado miércoles con la intervención del primer ministro jamaiquino Andrew Holness, quien asumió así oficialmente, y por los seis meses venideros, la presidencia pro témpore de la organización.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto N Jones dijo:

1

7 de julio de 2018

07:07:51


Cuba debe valorar abrir nuevamente sus puertas a la emigracion del Caribe que tanto bien le trajo al pais el siglo pasado, cuando convirtio a Cuba en el primer productor de azucar del mundo e importante productor de cafe, cacao y frutos menores, como tampoco podemos ignorar, la positiva contribucion de sus hijos al obtener importantes galardones internacionales para el pais en las artes, ciencias, salud, educacion y deportes. Hermanar la antigua provincia de Oriente con el Caribe, es una union natural, logica, cuya historia, cultura y vinculos filiales centenarios, no puede ser ignorado, como lo demuestran Stevenson, Knight, Savon, Mireya Luis, Bassue o Elizastegui-Dupuy