La reconfiguración de los poderes globales, el aumento de las pugnas geopolíticas entre países y regiones, la agudización de la competencia entre los centros de poder y la mayor fuerza de actores no estatales en la escena mundial, son algunas de las tendencias que hoy están marcando el escenario político global.
En opinión de especialistas, el sistema internacional (sobre todo a partir de la crisis económica iniciada en 2008) está en transición y hace profundos reajustes, por lo que la inestabilidad y la vulnerabilidad caracterizan en la actualidad las relaciones políticas.
Para el máster en Ciencias Juan Ángel Cordero Martínez, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, la lista de tendencias que hoy determinan el escenario mundial incluye además el incremento del activismo y la internacionalización de los grupos terroristas.
«Esto sirve de pretexto para acciones agresivas por parte de Estados Unidos, la OTAN y otras potencias de manera independiente o bajo el mandato de organizaciones internacionales como la ONU, otras de carácter regional o las coaliciones.
Por su parte —agrega— «continúan las situaciones bélicas con participación de grupos terroristas en países como Siria, Irak, Libia, Afganistán, Yemen, Nigeria, Chad, Somalia, Mali, entre otros».
No menos peligrosos, por el efecto inmediato que producen en las grandes masas, son en este contexto el evidente giro hacia la derecha en los ambientes políticos y la hegemonía de las grandes transnacionales mediáticas. «Por ese medio —asegura Cordero Martínez— garantizan la manipulación y el control de las sociedades».
¿QUÉ PASA EN AMÉRICA LATINA?
Durante la primera década del siglo XXI en varios países de América Latina y el Caribe, movimientos de izquierda y gobiernos progresistas diseñaron alianzas estratégicas y políticas sociales que favorecieron la cooperación sur – sur y beneficiaron a amplios sectores de la población.
En los últimos años, sin embargo, los sectores oligárquicos han ocupado posiciones que les permiten revertir los avances sociales, continúan los ataques desde organizaciones regionales contra los gobiernos de Cuba y Venezuela, al tiempo que se retoma la Doctrina Monroe en la política exterior estadounidense.
El especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional reconoce que la crisis sistémica del capitalismo y los cambios de correlación de fuerzas políticas en la región «han impactado los procesos de concertación política, cooperación e integración económica».
«Es importante para los movimientos sociales y políticos, para los gobiernos progresistas de izquierda, la elaboración de estrategias y las tácticas resultado de un análisis crítico y objetivo de la evolución de la crisis del sistema mundial y de los diferentes procesos que tienen lugar en el sistema internacional; así como tener claridad de la estrategia de Estados Unidos y sus aliados en la recomposición y reconfiguración del sistema de dominación a escala global en un mundo que también es disputado por un grupo de potencias emergentes».
UNA MIRADA HACIA EL ORIENTE
China —no solo porque lo refieran expertos, sino porque así lo constatan los hechos— hoy tiene una presencia más activa en América Latina y el Caribe, y prueba de esto es el interés en construir una Ruta de la Seda hacia esta región.
«Hoy para Occidente es estratégico detener a China y para eso hay que impedir que logre establecer todos sus nexos de relaciones a escala global como los tiene diseñados», comenta el especialista en Política Internacional.
«Hoy China le disputa América Latina a Estados Unidos. Para algunos países es el principal socio comercial y de relaciones de todo tipo, incluso para aliados de EE.UU. y es una preocupación seria para el imperio el posicionamiento que está teniendo este país en la región.
«China también tuvo un posicionamiento en África y eso para los europeos es muy peligroso y para los intereses geoestratégicos de Estados Unidos realmente es imperdonable», afirmó.
LA BATALLA DE CUBA
Sin lugar a dudas, para la Mayor de las Antillas el escenario político internacional es bastante complejo, probablemente tanto como lo fue en su momento la desaparición del campo socialista en los países de Europa del Este.
Mantener la independencia y la soberanía nacional sigue siendo primordial para llevar a la práctica los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y para alcanzar la sociedad próspera y sostenible a la que aspiramos.
«Cuba tiene que seguir batallando para mantener las transformaciones de nuestra Revolución. (…) Nuestra economía, las transformaciones económicas que nos hemos propuesto, las proyecciones hasta el 2030, todo el trabajo que estamos realizando de actualización de nuestro modelo económico, todo tiene que estar a la altura de los cambios (en el escenario político internacional). «Todo el proceso de estandarización de los sistemas judiciales de América Latina a los intereses norteamericanos, ellos los diseñaron desde finales de los ’90 y hoy —en la segunda década del siglo XXI— es que estamos experimentando esas transformaciones».
Queda a los países de la región defender sus derechos, sus recursos y su soberanía, pues todo el reacomodo de las potencias occidentales no trae nada bueno para los pueblos del sur.

COMENTAR
Luis dijo:
1
5 de julio de 2018
23:17:48
Gualterio Nunez Estrada dijo:
2
6 de julio de 2018
01:14:30
Gualterio Nunez Estrada dijo:
3
6 de julio de 2018
01:44:44
Gualterio Nunez Estrada dijo:
4
6 de julio de 2018
05:13:17
Nidjade Moubarack dijo:
5
7 de julio de 2018
23:42:57
Responder comentario