ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Administración de Donald Trump continúan los ataques contra los gobiernos de Cuba y Venezuela y retoma con renovada fuerza la llamada Doctrina Monroe en la política exterior estadounidense. Foto: AP

La reconfiguración de los poderes globales, el aumento de las pugnas geopolíticas entre países y regiones, la agudización de la competencia entre los centros de poder y la mayor fuerza de actores no estatales en la escena mundial, son algunas de las tendencias que hoy están marcando el escenario político global.
En opinión de especialistas, el sistema internacional (sobre todo a partir de la crisis económica iniciada en 2008) está en transición y hace profundos reajustes, por lo que la inestabilidad y la vulnerabilidad caracterizan en la actualidad las relaciones políticas.
Para el máster en Ciencias Juan Ángel Cordero Martínez, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional, adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, la lista de tendencias que hoy determinan el escenario mundial incluye además el incremento del activismo y la internacionalización de los grupos terroristas.
«Esto sirve de pretexto para acciones agresivas por parte de Estados Unidos, la OTAN y otras potencias de manera independiente o bajo el mandato de organizaciones internacionales como la ONU, otras de carácter regional o las coaliciones.
Por su parte —agrega— «continúan las situaciones bélicas con participación de grupos terroristas en países como Siria, Irak, Libia, Afganistán, Yemen, Nigeria, Chad, Somalia, Mali, entre otros».
No menos peligrosos, por el efecto inmediato que producen en las grandes masas, son en este contexto el evidente giro hacia la derecha en los ambientes políticos y la hegemonía de las grandes transnacionales mediáticas. «Por ese medio —asegura Cordero Martínez— garantizan la manipulación y el control de las sociedades».
¿QUÉ PASA EN AMÉRICA LATINA?
Durante la primera década del siglo XXI en varios países de América Latina y el Caribe, movimientos de izquierda y gobiernos progresistas diseñaron alianzas estratégicas y políticas sociales que favorecieron la cooperación sur – sur y beneficiaron a amplios sectores de la población.
En los últimos años, sin embargo, los sectores oligárquicos han ocupado posiciones que les permiten revertir los avances sociales, continúan los ataques desde organizaciones regionales contra los gobiernos de Cuba y Venezuela, al tiempo que se retoma la Doctrina Monroe en la política exterior estadounidense.
El especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional reconoce que la crisis sistémica del capitalismo y los cambios de correlación de fuerzas políticas en la región «han impactado los procesos de concertación política, cooperación e integración económica».
«Es importante para los movimientos sociales y políticos, para los gobiernos progresistas de izquierda, la elaboración de estrategias y las tácticas resultado de un análisis crítico y objetivo de la evolución de la crisis del sistema mundial y de los diferentes procesos que tienen lugar en el sistema internacional; así como tener claridad de la estrategia de Estados Unidos y sus aliados en la recomposición y reconfiguración del sistema de dominación a escala global en un mundo que también es disputado por un grupo de potencias emergentes».
UNA MIRADA HACIA EL ORIENTE
China —no solo porque lo refieran expertos, sino porque así lo constatan los hechos— hoy tiene una presencia más activa en América Latina y el Caribe, y prueba de esto es el interés en construir una Ruta de la Seda hacia esta región.
«Hoy para Occidente es estratégico detener a China y para eso hay que impedir que logre establecer todos sus nexos de relaciones a escala global como los tiene diseñados», comenta el especialista en Política Internacional.
«Hoy China le disputa América Latina a Estados Unidos. Para algunos países es el principal socio comercial y de relaciones de todo tipo, incluso para aliados de EE.UU. y es una preocupación seria para el imperio el posicionamiento que está teniendo este país en la región.
«China también tuvo un posicionamiento en África y eso para los europeos es muy peligroso y para los intereses geoestratégicos de Estados Unidos realmente es imperdonable», afirmó.
LA BATALLA DE CUBA
Sin lugar a dudas, para la Mayor de las Antillas el escenario político internacional es bastante complejo, probablemente tanto como lo fue en su momento la desaparición del campo socialista en los países de Europa del Este.
Mantener la independencia y la soberanía nacional sigue siendo primordial para llevar a la práctica los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y para alcanzar la sociedad próspera y sostenible a la que aspiramos.
«Cuba tiene que seguir batallando para mantener las transformaciones de nuestra Revolución. (…) Nuestra economía, las transformaciones económicas que nos hemos propuesto, las proyecciones hasta el 2030, todo el trabajo que estamos realizando de actualización de nuestro modelo económico, todo tiene que estar a la altura de los cambios (en el escenario político internacional). «Todo el proceso de estandarización de los sistemas judiciales de América Latina a los intereses norteamericanos, ellos los diseñaron desde finales de los ’90 y hoy —en la segunda década del siglo XXI— es que estamos experimentando esas transformaciones».
Queda a los países de la región defender sus derechos, sus recursos y su soberanía, pues todo el reacomodo de las potencias occidentales no trae nada bueno para los pueblos del sur.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis dijo:

1

5 de julio de 2018

23:17:48


Algo que parece inevitable es la caída de la influencia del gobierno estadounidense en el mundo. La actitud del gobierno Trump ha dejado ver claramente el caracter avasallador e imperialista, que antes se disfrazaba de propaganda sobre "derechos humanos" que ni el propio pueblo estadounidense conoce. Y ahora, con la guerra de comercio internacional desatada por Trump, se agota la buena voluntad que algunos habían mantenido hacia Estados Unidos, ignorando sus agresiones, masacres e injerencismo alrededor del mundo. Mientras pudiesen vender sus productos en Estados Unidos, muchos países se hacían de la vista gorda ante los crímenes cometidos por gobiernos estadounidenses, pero ya esa actitud parece estar quedando atrás.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

6 de julio de 2018

01:14:30


Contra Venezuela no existe, ni existira idea de invasion por parte de Estados Unidos porque va en contra de propia logistica petrolera y de negocios con el crudo, maxime con las victorias pirricas de Irak y Libia que aun dejan perdidas economicas; contra Cuba, pienso que pronto se inclinara la balanza hacia las relaciones comerciales debido a los cambios en la coyuntura internacional en cuanto a la seguridad nacional del area America del Norte a la cual pertenece Cuba, lo que mas le interesa a Trump y a Pompeo en estos momentos. Trump es una persona con ideas propias y un pensamiento muy dialectico, y al mismo tiempo pragmatico. Es proclive a reciclar, por si mismo, sus propias ideas sin dejarse influenciar por otros a su alrededor.Debemos ser mas proactivos en las relaciones diplomaticas con Estados Unidos.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

3

6 de julio de 2018

01:44:44


Todo el problema de la economia de Cuba es adecuarse a lo sostenible, dejar que fluya libremente y acostumbrar al ciudadano comun a ese objetivo de autoabastecimiento, racionalidad y ahorro en cuanto le rodea, incluyendo la logistica del estado de ahorrarle al ciudadano comun horas de espera, diligencias y largos recorridos, un gasto de energia en joules que se pierde en capacidad laboral y productiva atrasando el pais con perdidas millonarias.Esto, a diferencia del campo informatico que se renueva cada seis meses y es impostergable para el desarrollo. Por otra parte se requiere que haya mas cooperacion entre organismos para apoyar el MINSAP y sus planes de prevencion de enfermedades y cultura de vida de la poblacion que reducen considerablemente los gastos de salud por envejecimiento de la poblacion. Cuba debe fomentar aun mas en centros de trabajo, escuelas, plazas, calles, los grupos, en todas las edades, de artes marciales medicinales bajo la direccion de terapeutas profesionales, asi como mas programas sobre prevencion de diabetes, una enfermedad cara, mediante la dieta en escuelas, centros de trabajo y medios masivos provinciales y nacionales. Los cubanos no tenemos cultura de prevencion de diabetes mediante la dieta, eso se ve claro en los emigrados recientes en Estados Unidos: Se ponen obesos y se vuelven diabeticos en Estados Unidos en menos de un ano, pese a llegar sanos y en su peso, incluso el indice de cancer es mas elevado entre los que emigran que entre los que se quedan en Cuba, segun informes de medicos norteamericanos.Al parecer la obesidad, el stress y el cancer tienen vinculos..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

6 de julio de 2018

05:13:17


El problema del autoconsumo de alimentos aun no se ha resuelto por las trabas impuestas al campesinado, el campesino debe tener un margen de produccion que pueda vender libremente y la producion conveniada con el estado cuando la empresa estatal no pueda acopiarla en un periodo de 24 horas o cuando solo la acopie parcialmente, la cosecha no acopiada debe ser liberada para que el campesino la pueda vender libremente 24 horas despues que la empresa estatal sea incapaz de transportarla. Al perderse muchas de las producciones en el campo por incapacidad de transportacion de las empresas estatales el campesino no siembra lo suficiente, ni se esmera en producir por la incertidumbre que esto causa y de ahi viene un mal profundo en la produccion agricola de la isla debido al monopolio del estado sobre las cosechas sin garantias de logisticas de transportacion y distribucion al ciento por ciento pero con el derecho de patronazgo sobre producciones agricolas que se pierden en el campo y nadie aprovecha. Otro aspecto es el precio, el precio de cualquier producto debe ir bajando en la medida de su acumulacion de inventario y en el caso de los productos agricoles acorde su maduracion y en el caso de los productos comestibles cuiando se acerquen a la fecha de vencimiento. Tambien pienso que se le deben imponer penas de carcel en granja de trabajo, sin multa, a los que adulteren alimentos y aceleren la maduracion de frutos usando quimicos que envenenan la salud del consumidor y constituyen un fraude.El sujeto a estos crimenes debe ser detenido sin fianza de inmediato y pasado a juicio por engano y dano a la salud del consumidor. Este es un fraude actualmente generalizado en la isla que sobrecarga al MINSAP innecesariamente con mas gastos de atencion medica a la poblacion, innecesariamente.Ya el problema tiene tanta fama en Cuba que muchos cubanos que vamos de turistas a la isla nos abstenemos de consumir nada en la calle y no pocos se abstienen hasta de los restaurantes estatales por la sospecha de fraude.Los consumidores deben tener libre acceso a ver como se elaboran los alimentos en los locales destinados a esos efectos asi como los inspectores, sin previo aviso.

Nidjade Moubarack dijo:

5

7 de julio de 2018

23:42:57


el mandatario norteamericano necesita un supermercado en su dormitorio, en su salon y otro en la cosina. ustdes piensan que despues de tener esos necesitará salir de su casa? quiene, tocará su puerta, trabaja para tener eso o parecido en su casa será el enemigo puntado del dedo. solo será bienvenida la persona que le llevará algo a aumentar en sus supermercados y se vaya rapido