ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

En La salud de los enfermos, Cortázar cuenta la historia de una familia que, por cuidar la salud de «la Madre», le ocultaba partes significativas de la salud de otros –hijos, hermanos–, aun cuando estos padecieran dolencias tan o más fuertes que la de aquella. Y así se daba una amalgama de confabulaciones absurdas en las cuales lo más importante pasaba a un segundo plano.

Quizá el paralelismo entre este relato y la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente no aparezca como un relámpago ante la vista. Sin embargo, una mirada al lema «Un planeta #SinContaminación por plásticos», que encabeza la campaña medioambiental de este 2018, sirva para reparar en ello.

«La campaña convoca a los gobiernos, la industria, las comunidades y las personas a unirse para reducir urgentemente la producción y el uso excesivo de plásticos desechables que contaminan nuestros océanos, dañan la vida marina y amenazan la salud humana», se lee en la web de Naciones Unidas.

Podríamos comenzar enumerando los que se consideran los problemas más graves del medio ambiente.
Pero no solo es el plástico el que nos envenena. Mientras luchamos por sanear los mares de ese producto, las guerras, la amenaza nuclear, el uso de las armas químicas, las políticas proteccionistas que ahogan a las economías más pobres, la tala indiscriminada de árboles, el asesinato de  la Amazonía y con ella de los pueblos indígenas, llevan a la humanidad a un verdadero holocausto.

Cuando Fidel decía, en la Conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, el 12 de junio de 1992, una frase que se ha vuelto canónica: desaparezca el hambre y no el hombre, vislumbraba una cadena de hechos que cada vez se relacionan y vuelven más hostil la vida en el planeta: «los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza». Y con razón expresaba que «no es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto».

De ahí que el Líder histórico de la Revolución Cubana responsabilizara a las sociedades de consumo de «la atroz destrucción del medio ambiente».

...«Engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 % de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer», señaló también en la cita celebrada en Río de Janeiro el 12 de junio de 1992.

Más tarde llegaría el Acuerdo de París. Aun cuando la celebración del Día del Medio Ambiente tuvo punto de partida hace 44 años, no fue hasta el 2015, en París, que los 195 países reunidos en esa ciudad hablaron del primer acuerdo en el que tanto naciones desarrolladas como países en desarrollo se comprometían a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono.

En la XXI Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el 30 de noviembre del 2015, el entonces primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se presentó ante el auditorio y denunció que «si hace 23 años (cuando Fidel alertó que una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre) ya era casi tarde para hacer lo que debíamos haber hecho hacía mucho tiempo, hoy resulta inmoral continuar postergando una acción internacional fortalecida para enfrentar los efectos del cambio climático global».

LOS PROBLEMAS MÁS GRAVES

LOS BOSQUES DESAPARECEN
Durante los últimos años hemos asistido a una progresiva destrucción de los bosques o deforestación.

LA SEQUÍA Y LA ESCASEZ DE AGUA
El 70 % de la superficie de la tierra está cubierta de agua, pero el 97,5 % del agua de mar no es apta para el consumo humano. La demanda de agua crece y está previsto que aumente.

LA GENERACIÓN DE MÁS RESIDUOS CADA DÍA
Durante el año 2014 los residuos generados en la Unión Europea por las empresas y los hogares ascendieron a 2 503 millones de toneladas, que es la cifra más alta que se ha registrado en la Unión Europea durante el periodo del 2004 al 2014. Este es solo un ejemplo.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE QUE RESPIRAMOS
Actualmente, China es el país más contaminante en cuanto a emisiones de CO2, ya que emite 10,64 kilotones, seguida por Estados Unidos con 5,17. Sin embargo, el gigante asiático multiplica en población a la potencia norteamericana.

CAMBIO CLIMÁTICO: HURACANES, DESHIELO
Salvo algunos escépticos que descreen del cambio climático, la naturaleza avisa de este cada año. Estudios de la Unión Europea indican que el aumento de la temperatura provoca deforestación, destrucción de hábitats naturales, deshielo de los polos, temperaturas extremas y fenómenos meteorológicos como tifones o huracanes.

CONTAMINACIÓN DEL MAR
La contaminación del mar se debe, entre otras causas, al uso de sustancias tóxicas derivadas de la industria, de pesticidas que se utilizan en la agricultura o al vertido de petróleo. Esto supone un grave problema que se puede trasladar a nuestra propia cadena alimentaria.

PELIGRO DE EXTINCIÓN DE ESPECIES
Todo lo que ocurre en el medio ambiente está relacionado, y la extinción de las especies es una de las consecuencias de todas las problemáticas que hemos descrito anteriormente. Según el Índice Planeta Vivo 2016, la población del mundo de peces, aves, anfibios, mamíferos y reptiles disminuyó en un 58 % entre 1970 y el 2012.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gladys dijo:

1

5 de junio de 2018

07:07:58


Me encanta el tema una reflexión para que todos la lean y lo pongan en práctica.

feliz dijo:

2

5 de junio de 2018

07:10:48


Nuestro reconocimiento para el CITMA y todos sus colaboradores. Cuba tiene el privilegio de tener una política ambiental bien definida y un Ministerio que es ejemplo de trabajo integrado, sistemático y con extraordinaria visión de futuro enmarcada en la tarea vida. Al paso de Irma y después Alberto por nuestra provincia nos preocupa un daño que en el futuro nos puede perjudicar extraordinariamente; me refiero a las toneladas de materia orgánica que van cada día al fondo de nuestras presas y mares por el no completamiento de la reforestación de las fajas hidroleguladoras, el uso de estas con otros fines( conucos) y no tener en cuenta la erosión de los suelos en labores de preparación y alistamiento de tierras. Hay un serio problema de drenaje en nuestro territorio que obedece a debilidades en nuestro sistema de planificación física aprobando o permitiendo que se hagan construcciones que perjudican la conducción natural del agua y las deficiencias en los trabajos de drenaje de los suelos bajos que contribuye a un incremento acelerado de la salinidad de los suelos próximos al mar.

Miguel Angel dijo:

3

5 de junio de 2018

08:17:51


Lo descrito en este trabajo parece una novela apocalíptica pero es la triste realidad, ya alertado por primera vez por nuestro Comandante en Jefe Fidel hace 25 años, sin que se hayan tomado medidas efectivas y racionales para evitar la catástrofe que ya padecemos. Los datos son horripilantes. La especie humana se encuentra en peligro de extinción, aunque el cretino de Trump no lo reconozca.

lesther dijo:

4

5 de junio de 2018

09:03:13


La culpa de todo estos cambios climáticos no es de nadie mas que de unos pocos irresponsables dueños de grandes industrias y demas. Cuando era pequeño en mi lugar donde vivo todo era bello y de verdes arboles, hoy todo esta cubierto de marabú y muchos arboles de mas de 50 años talados y destruidos.... hoy cuba lleva el honor de belleza forestal, pero muy pronto sera debastada con el origen del turismo y del personal irresponsable de viviendas. por lo que digo que seamos responsables y cuidar lo poco que nos queda, pues el mañana sera incierto para el humano que ha sido el verdadero responsable de esto que hoy vivimos.......

la cienfueguera dijo:

5

5 de junio de 2018

10:15:08


El dia del medio ambiente los cienfuegueros lo pasamos tristes por el destrozo de nuestra bahia todo el cambio climatico somos los hombres los unicos responsables fabricamos y no se toman medidas para lo que se fabrica y las medidas para cuidar el medio ambiente

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

5 de junio de 2018

18:28:42


Está con “fiebre” y “alergia” la Tierra; alta y sostenida la primera y secundaria a contaminantes la segunda. En este Día del Medio Ambiente, vamos a cuidar el planeta y evitar su anafilaxia.