ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Gustavo Petro (izquierda) e Iván Duque (derecha) se medirán en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Foto: Kyenke

El deseo de cambio fue el motor de la primera vuelta de las últimas elecciones presidenciales colombianas, pero la pregunta que queda en el aire es ¿qué tipo de cambio?

El derechista Iván Duque y el progresista Gustavo Petro, los dos candidatos más votados que se medirán en el balotaje del próximo 17 de junio, defienden proyectos radicalmente diferentes entre sí y solo coinciden en su crítica al status quo.

Duque, del partido Centro Democrático, se hizo con el 39 % de los votos gracias al apoyo de su mentor político y principal asesor, el expresidente Álvaro Uribe.

A pesar de las denuncias por vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico, Uribe sigue siendo una de las figuras con mayor impacto en Colombia. En apenas unos meses, convirtió a un senador poco conocido en el candidato más votado de la primera vuelta de los comicios presidenciales.

Duque representa la agenda radical del uribismo, el rechazo a las soluciones políticas del conflicto armado colombiano, el militarismo y la polarización de una sociedad dividida por las secuelas de más de medio siglo de guerra.

El candidato del Centro Democrático aseguró durante su campaña que, de llegar a la presidencia, modificaría el acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en especial los puntos de participación política y la justicia transicional. Ambos son pilares de la implementación de la paz y un movimiento de ese tipo pondría en serio riesgo la continuidad de lo pactado en La Habana.

Gustavo Petro, con su «Colombia humana» resultó la gran sorpresa de estas elecciones. Es el primer aspirante presidencial en la historia de Colombia que llega a la segunda vuelta con una agenda progresista y de alto contenido social.

Fue Alcalde Mayor de Bogotá entre el 2012 y el 2015 y se ganó las simpatías del electorado con su proyecto de «humanizar» la política.

Sin embargo, Petro ha tenido que navegar a contracorriente de poderosas fuerzas políticas. En el 2013 sufrió un proceso de destitución de la alcaldía que desembocó en reacciones populares y su regreso al puesto.

Durante su paso posterior por el Congreso se ganó aún más enemigos por su cruzada contra la corrupción y el paramilitarismo. Pero fueron esas mismas credenciales las que el domingo pasado le ganaron el respaldo de amplios sectores populares, de izquierda y jóvenes desencantados con la política tradicional.

Petro, exmilitante del grupo guerrillero M-19, es un defensor a fondo del Acuerdo de Paz y asegura que los cumplirá.

Ninguno de los dos aspirantes cuenta con fuerzas suficientes para imponerse por sí solo en la segunda vuelta, de ahí que desde ya tengan la mira puesta en las alianzas con el resto de los candidatos.

El botín fundamental está en los más de cuatro millones 589 mil sufragios que obtuvo Sergio Fajardo, cuyo 23,7 % de respaldo lo dejó cerca de disputarle el segundo puesto a Petro.

Fajardo está en las antípodas del político tradicional colombiano, a pesar de que fue alcalde de Medellín, la segunda mayor ciudad del país. Su campaña contra la corrupción y por un mayor acceso a la educación caló en la población, sobre todo de las grandes ciudades.

La mayor parte de quienes lo apoyaron temía un regreso al poder del uribismo, pero también rechazaba de alguna manera la agenda más ambiciosa de Petro. De ahí que no exista un solo curso para su caudal de votos.

En ese sentido influirá mucho la posición que asuma el propio Fajardo, quien hasta el momento solo ha dicho que «conversará» con todas las fuerzas.

Las opciones más sistémicas de Germán Vargas Lleras y Humberto de la Calle, 7 % de los votos y 2 %, respectivamente, quedaron relegadas en primera vuelta, pero pueden inclinar la balanza en el balotaje.

Su electorado tradicional es de derecha, aunque apoya los acuerdos de paz, en especial los seguidores de De la Calle, líder negociador por el gobierno en los diálogos con las FARC en La Habana. De ahí que sea una incógnita hacia dónde girarán.

Lo que nadie descarta es que los días que restan para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales estarán marcados por una ofensiva política de Duque y Petro, tratando de sumar la mayor cantidad de indecisos posibles, incluidos el 46 % del electorado que decidió quedarse en sus casas el domingo y no ir a votar.

Duque, sin duda, tiene las mayores posibilidades de éxito y ya comenzó la operación de propaganda negra contra su rival, a quien acusa de querer llevar a Colombia por un rumbo socialista, en un discurso del miedo que han perfeccionado los uribistas y que ya les funcionó en el plebiscito sobre la paz del 2016.

Petro, entretanto, tiene el reto de convencer a la mayoría de que está listo para ser presidente y llevar a los hechos sus ambiciosas promesas de campaña.

Los colombianos decidirán entonces el próximo 17 de junio entre el cambio que representa Duque y su regreso al militarismo, y el que propone Petro, hacia un país más «humano», tras una campaña corta pero intensa entre el miedo y la esperanza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos Alberto dijo:

1

29 de mayo de 2018

02:41:33


Colombia, Traicionando una Vez mas la Integracion Latinoamericana, primero con sus Bases Militares Gringas y ahora..con la OTAN, despues vendra Brasil y otros lamebotas, asi vamos en esta Latinoamerica, nuestra???

Luis dijo:

2

29 de mayo de 2018

03:41:23


En las elecciones presidenciales de Colombia se juega el papel de ese país (y su permanencia) en la OTAN--organismo creado durante la Guerra Fría que sobrevive como arma de agresión del Pentágono y las agencias de inteligencia estadounidenses--ahora con una perspectiva de acción global. El verdadero propósito de la entrada de Colombia en la OTAN parece ser Venezuela--por su inmensa abundancia de minerales, las mayores reservas verificadas de petróleo en el planeta, su situación estratégica a la entrada de la cuenca sur del Caribe, su larga zona costera al norte del continente suramericano, y la extensión de su territorio en la zona amazónica. Aunado a estos factores está el conocido propósito del gobierno estadounidense de efectuar "cambio de régimen" en Venezuela--el derrocamiento del gobierno bolivariano, y la sumisión de la política de ese país a los intereses de Wall Street y las corporaciones oligopólicas estadounidenses.

Miguel Angel dijo:

3

29 de mayo de 2018

04:07:01


Pienso que se trata de un buen análisis, de forma sucinta nos ofrece los elementos de juicio para comprender mejor la situación política y las variantes de enroques de los dos candidatos para obtener la victoria en el balotaje. Está claro que la gran mayoría quedó saturado de insatisfacción con la política entreguista, sumisa al imperio yanqui, muy ambigua, por un lado aparenta desear la paz llevando a cabo los acuerdos con las FARC y posterior con el ELN, sin embargo se une abiertamente a las agresiones a Venezuela, incluso militares, como pelele incondicional del imperio, traicionando a sus hermanos regionales que declararon el subcontinente como zona de paz. Se ponen de manifiesto además los reiterados incumplimientos de lo pactado, colocando en peligro la ejecución de los mismos. Durante su mandato aplicó medidas neoliberales en contra de los intereses de la mayoría colombiana. Para colmo de su indigno vasallaje a su amo imperial decide inconsultamente con el pueblo solicitar su ingreso en la injerencista otan. Nada que agradecer a este miserable de doble moral. En otro orden de cosas, las opiniones de los electores atomizadas (es la estrategia maquiavélica de los ideólogos burgueses, divide y vencerás), distorsionada y envenenada la sustancia gris de la población. Quien posee las mayores posibilidades, pues aquel que logra convencer al electorado, con la verdad o la mentira edulcorada y manipulada. En este caso el uribista Duque lleva la mayor parte, tiene el poder mediático a su favor, la maligna influencia del esperpento Uribe, que tanto daño ha hecho y produce aún a Colombia, pero así es la "democracia" en la mayoría de los países. Pienso que es muy poco probable la elección de Petro, la satanización de la izquierda en Colombia (como en otras naciones) ha calado hasta la médula ósea, aunque no es absolutamente descartable, el pueblo necesita cambios tangibles. Depende mucho de las coaliciones que puedan lograrse, donde el imperio yanqui a través de la cia y otros diabólicos mecanismos ejercerá las mas abyectas influencias para evitar a toda costa el triunfo de la izquierda. Correrá además mucho dinero, comprarán almas, apoyarán a su candidato urbista por todos los medios existentes, la batalla será cruenta. Esperemos por el curso de los acontecimientos, el terreno (como en los deportes de campo) dirá la última palabra. Que el pueblo colombiano decida quien será su próximo presidente.

Eddy dijo:

4

29 de mayo de 2018

07:59:41


Creo, que tanto el derechista Duque como el izquierdista Petro, tienen que evaluar muy seriamente los resultados actuales de los acuerdos con la narcoguerrilla de las FARC, que hasta ahora han llevado a un nivel de Paz que no se veia en Colombia desde hace muchos anos. Eso es lo que los colombianos tendran cuenta a la hora de votar: No corrupcion, No asesinatos y No narcotrafico.

Isis Allen dijo:

5

29 de mayo de 2018

08:27:15


Como siempe me encantan tus análisis

RBA dijo:

6

29 de mayo de 2018

09:36:22


La mayoría de los colombianos decidirán SOLO a través de una "barbara" propaganda mediática que en ese país se lleva a cabo a favor de a quien quieren aquellos que tienen el dinero para llevarla a cabo y ellos determinarán a quien desean como presidente de Colombia, entre Duque abogado graduado en los EEUU, enemigo de los acuerdos de paz y de las FARC-EP, del ELN y amigo personal e intimo del derechista y corrupto ex-presidente Alvaro Uribe, que a su vez es quien manda en la campaña de Duque, del otro lado Gustavo Petro que aún tiene boquiabiertos al uribismo, a Santos y al propio Duque con una agenda mas cerca al colombiano de a pie quien deberá hacer una hombrada de gigante para ganar las elecciones y solo con la captación de los que se abstuvieron de votar, pero fundamentalmente en los seguidores de Gustavo fajardo que marcó tambien una enorme diferencia, incluso le harían falta los votos de Humberto de la Calle y algo mas para ganar, y es que necesita un nocao en segundo tiempo, no obstante la verdadera ganadora en este primer epidosio fue el desligue de Colombia de las politicas de Santos, fue un rechazo al oficialismo a ojos vistos, ganó tambien la OTAN, que según Santos en Colombia no será "intervencionista", habría que ver si la OTAN en Colombia va a recoger café, recuerden que ya en Colombia existen 7 + 3 bases militares de los EEUU, es decir de la OTAN en Latinoamerica, en la misma que Santos firmó como zona de paz en La Habana, no solo el Condor vuela sobre estas tierras, los misiles otanistas están a punto de hacerlo, ojalá no. Veremos, arriba colombianos tienen en sus manos muchos destinos y el ustedes propios, pues algunos colimadores en otros lares del mundo pueden poner a Colombia en sus mirillas, ojo colombianos, mucho ojo.

rafael g dijo:

7

29 de mayo de 2018

12:15:48


porque eddy le pone a las guerrillas de las FARC el seudonomo de narco que sabe ud para afirmar eso tenga cuidado en lo que expresa parece que ud lee lo que dice la prensa capitalista, lo unico que digo y pienso que botaron mas columbianos ya que desean un cambio haciala paz y no quieren a uribe aunque su apoderado fue el que mas boto cogio . Si petro se une con fajardo se acaba con estos asesinos

GAM dijo:

8

29 de mayo de 2018

13:46:08


¡Ojalá los conservadores colombianos se contagien con el pueblo de Irlanda, que tras siglos de sufrimiento rompió con el conservadurismo a ultranza, y por mayoría abrumadora reconoció el derecho de la mujer al aborto!

Ray Donovan dijo:

9

29 de mayo de 2018

16:13:58


Si quieren un cambio pero de derecho de paz y no de corrupción ni de guerrilleros

Hiram Perez Soto dijo:

10

29 de mayo de 2018

18:25:00


Petro es el Prsidente que le conviene a Colombia. eliminar pobreza crear clase media ayudar a los empresarios.Colombia con un ingreso per capita de 15000 se podria convertir en una nacion desarollada. La reforma agraria debe ser pagando el justo valor de los terrenos . La derecha debido a la desinformacion mediatica acusa a Petro de ser Chavista , Esa acusacion es inmoral Maduro es un gran Presidente . Petro muy intelgentemente critica a Maduro para defenderse Realmente hay afinidad idelogica entre Maduro y Petro. este ultomo sabe que la capana mediatica le ha danado la imagen injustamente a Maduro . Este ultimo esta conciente de todo esto esta callado espera Petro gane . Petro y Maduro llevara a sus respectivos paises a la prosperidad con justiciasocial democracia y libertad Alsueno de Bolivar

arles dijo:

11

30 de mayo de 2018

14:01:56


en una foto similar a esta creo que fue en el granma del dia de ayer (edicion escrita ) el pie de la foto estava equivocado pues hacia referencias a otras personas ¿no consideran que siendo el organo de prensa principal del pais y realmente ser un periodico pequeño podia haberse evitado este error siendo mas riguroso en la revision de los textos antes de mandar a imprimir ? . saludos