ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La riqueza cultural es una de las marcas identitarias del Caribe. Foto: Archivo Granma

Bajo el enunciado Educación, Cultura y Pensamiento Emancipador en el Caribe sesionará del 4 al 8 de junio próximo la 43 Conferencia de la Asociación de Estudios Caribeños (CSA, por sus siglas en inglés), un evento académico y cultural destinado a analizar las perspectivas, avances y retos de la región.
La CSA, principal organizadora de esta Conferencia, congrega cada año y de forma itinerante a estudiosos de todas partes del mundo interesados en la herencia cultural caribeña.

En esta ocasión, la cita rendirá un merecidísimo homenaje a la Universidad de La Habana (UH) en su 290 aniversario y se dedicará a la guerra hispano-cubano-norteamericana hace 120 años.

Al respecto, la presidenta de la Asociación y de la 43 Conferencia, Yolanda Wood, refirió que la capitalina casa de altos estudios será «festejada» y «anfitriona» a la vez, por el rol de esta institución a la hora de estudiar y difundir la historia de nuestra región.

Además, se trata de una «gran oportunidad para colocar a la región caribeña como centro de atención para el pueblo cubano», significó Wood.

El concepto de Caribe, según la experta, resulta mucho más cultural que geográfico. Por ello, más de mil participantes de alrededor de 20 países (Haití, Brasil, Francia y Reino Unido, entre otros), así como estudiantes caribeños que viven en nuestro país, podrán participar en la Conferencia, en el caso de los educandos de forma totalmente gratuita.

Entre los temas principales a abordar durante estas jornadas se encuentran la Revolución haitiana y cubana, el discurso martiano en relación con el Caribe, el cambio climático, la música, las sexualidades y los procesos actuales y complejos que vive América Latina.

Por otro lado, cabe mencionar que la CSA ha tenido como misión principal desde su fundación en 1975, promover el quehacer científico de sus miembros, pero también dar cabida a otros esfuerzos.

«Esta Asociación se caracteriza por su interacción con las sociedades en las que se inserta durante las conferencias que realiza», explicó el miembro del Comité Ejecutivo de la 43 Conferencia, Samuel Furé.

Asimismo, no es la primera vez de la CSA en Cuba, pues ya nos reunimos acá hace 26 años.

«Nuestro programa de actividades tendrá un discurso único articulado entre las acciones académicas y culturales», apuntó la presidenta del Programa Académico, Gabriela Ramos.

«Habrá paneles, talleres, exposiciones de artes visuales, conciertos y hasta una Feria del Libro con títulos de varias editoriales cubanas sobre el Caribe», anunció Ramos.

Foto: Archivo Granma

«Los países caribeños enfrentamos el reto de sobrevivir y avanzar en medio de la más profunda crisis económica, social y política que hayan sufrido nuestro hemisferio y el mundo, y cuando la globalización neoliberal amenaza con destruir no solo nuestro derecho al desarrollo, sino incluso nuestra diversidad cultural y nuestras identidades».

(Discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz con motivo del aniversario 30 de las relaciones diplomáticas con Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, 8 de diciembre del 2002).

Foto: Archivo

«“En el fiel de América están las Antillas”, escribió en 1894 José Martí, el más universal de los cubanos. Sus ideas, hoy ampliamente compartidas, nos dan la certeza de que un Caribe cada vez más próspero, equitativo, seguro, sostenible y unido es posible; que siempre podrá contar con la eterna amistad, gratitud y el apoyo de Cuba».

(Discurso pronunciado por Raúl Castro en la Sexta Cumbre Caricom-Cuba. Antigua y Barbuda, 8 de diciembre del 2017)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.