ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: ABI

El secretario general del ALBA-TCP, David Choquehuanca, rechazó este lunes en La Habana la postura injerencista del gobierno de Estados Unidos contra naciones progresistas de América Latina y el Caribe.

No podemos aceptar intromisiones en los asuntos internos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba, dijo en exclusiva a Prensa Latina el representante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

A criterio de Choquehuanca, es inaceptable la cruzada internacional liderada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a fin de desestabilizar proyectos sociales aprobados y ratificados por pueblos de la región.

'El gobierno estadounidense ha retomado postulados del neocolonialismo y pretende adueñarse de los recursos naturales de algunos países', consideró el excanciller boliviano.

Todos los pueblos del mundo tienen la obligación de defender su soberanía y decidir por ellos mismos cómo quieren vivir y no permitir que otros piensen por ellos, añadió el alto funcionario.

Sobre el rol del ALBA-TCP en estos tiempos, comentó que ahora más que nunca ese mecanismo de integración, creado en 2004, necesita mucha fortaleza, energía y convencimiento.

Es ahora que tenemos que retomar las ideas de nuestros comandantes Fidel Castro (1926-2016) y Hugo Chávez (1954-2013), y de los próceres José Martí, Simón Bolívar y Túpac Katari, que siempre lucharon por la unidad, contra la explotación y a favor del respeto a la soberanía e identidad de cada Estado, precisó.

De acuerdo con Choquehuanca, el bloque regional necesita estar en permanente comunicación con todos los pueblos del mundo que quieren paz, rechazan la guerra y buscan hermandad.

Construir integración, certezas y esperanza para desterrar la explotación, el odio y el individualismo, así como la lucha contra el racismo, destacan entre los principales desafíos del ALBA-TCP, afirmó.

Choquehuanca participó en el trigésimo séptimo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), celebrado la pasada semana en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Al intervenir en la cita, el representante boliviano defendió el camino a la integración como vía segura para afrontar los problemas globales no solo la región, sino del planeta. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Achim Lippmann dijo:

1

15 de mayo de 2018

00:16:02


las fuerzas del progreso social, de la democracia de base y de la paz en la region estan fuertes a pesar de retrocesos sufridos en el Brasil y en la Argentina. El bloqueo de los EE.UU. es una politica enferma condenada al fracaso. Ahora hay que seguir las bases socio-economicas en Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y en los otros paises de la ALBA-TCP..

Carlos Alberto dijo:

2

15 de mayo de 2018

06:29:16


Solo la UNIDAD inprescindible de nuestros pueblos y la fortaleza economica, nos haran verdaderamente libres y fuertes. Lastima que nuestra derecha empresarial, sea tan Lamebotas.

Alejandro Sánchez-Aizcorbe dijo:

3

15 de mayo de 2018

09:14:38


Estimados colegas de Granma: Creo yo que ha llegado el momento de reconocer que no todo lo que suena a progresismo tiene que ver con el progreso. Los casos de Venezuela y Nicaragua son flagrantes. El futuro de Cuba depende en buena medida del reconocimiento de sus errores. Alentar las guerrillas en América Latina fue un error enorme que nos costó años de retroceso y la entrega del poder a la derecha, a la ultraderecha y al narcotráfico. He tenido la satisfacción de publicar un artículo en Lajiribilla apoyando el cese del bloqueo. Con la misma franqueza de entonces los insto a algo que los gobernantes deben acostumbrarse a hacer si desean mantener su credibilidad: señalar sus equivocaciones tanto como sus aciertos. Cuba tiene mucho que ofrecer al mundo y el mundo tiene mucho que ofrecer a Cuba, y el intercambio debe intensificarse. Pronto se cumplirá el sueño de que los cubanos se doctoren en las mejores universidades americanas y de que los americanos se sigan graduando de médicos en Cuba. Alejandro Sánchez-Aizcorbe

Alejandro Sánchez-Aizcorbe dijo:

4

15 de mayo de 2018

09:30:10


(ATENCIÓN: esta es una versión corregida de mi comentario anterior. Ruego que si se publica, se publique esta versión y no la anterior.) Estimados colegas de Granma: Creo yo que ha llegado el momento de reconocer que no todo lo que suena a progresismo tiene que ver con el progreso. Los casos de Venezuela y Nicaragua son flagrantes. El futuro de Cuba depende en buena medida del reconocimiento de sus errores. Exceptuando el caso de Nicaragua, que gozó de apoyo internacional, alentar las guerrillas en América Latina fue un error enorme que nos costó años de retroceso y la entrega del poder a la derecha, a la ultraderecha y al narcotráfico. He tenido la satisfacción de publicar un artículo en Lajiribilla propugnando el cese del bloqueo. Con la misma franqueza de entonces los insto a algo que los gobernantes deben acostumbrarse a hacer si desean mantener su credibilidad: señalar sus equivocaciones tanto como sus aciertos. Cuba tiene mucho que ofrecer al mundo y el mundo tiene mucho que ofrecer a Cuba, y el intercambio debe intensificarse. Pronto se cumplirá el sueño de que los cubanos se doctoren en las mejores universidades americanas, y se seguirá cumpliendo el de que los americanos se gradúen de médicos en Cuba. Alejandro Sánchez-Aizcorbe

Héctor dijo:

5

15 de mayo de 2018

14:07:08


Me dejaron atónito los comentarios del lector Alejandro Sánchez Aizcorbe. ¿Quién es ese señor para exigirle a los cubanos el reconocimiento de lo que él llama "errores"?. ¿Con qué autoridad intelectual critica a Venezuela y Nicaragua?. ¡Aguante, la Patria Grande!. Disculpen mi indignación, es que soy un argentino que sufre en carne propia las consecuencias de las "buenas relaciones" con el imperio yanqui.