ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Hace 20 años, cuando el huracán George devastó Haití y se llevó la vida de 230 personas, los médicos cubanos llegaron a esa pequeña y desdichada isla del Caribe con lo más valioso que tiene Cuba: su solidaridad.

Comenzaba así la historia de la colaboración entre dos naciones, unidas por la cercanía geográfica y la historia común de luchas libertarias.  

Calificada por las autoridades haitianas como la ayuda más importante que han recibido, la colaboración entre Cuba y Haití cumple, en este 2018, dos décadas de quehacer ininterrumpido para tratar de cambiar el panorama del país más pobre del mundo.

Al cumplir 20 años, la solidaridad de Cuba con Haití no se detiene, sino que se renueva y continúa siendo, como quería el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, desinteresada, humanista y animada por la fraternidad que une a los dos pueblos.

Fue precisamente Fidel, el impulsor de la colaboración con la primera nación de América Latina y el Caribe en librarse del yugo colonial y declarar su independencia.

Fue Fidel quien, en diciembre del 2010, aseguró que los cubanos estaríamos con el pueblo haitiano en tiempos de intervención, ocupación y epidemias, y fueron los médicos y técnicos cubanos los primeros en asistir a los haitianos cuando aquel feroz terremoto intentó borrarlos del mapa. No solo porque llegaron más rápido, sino porque ya estaban allí.

La cooperación cubana con Haití data de 1998 y, en estos 20 años, más de 6 000 colaboradores cubanos realizaron millones de consultas médicas.

Cuba está ayudando a Haití, afirmó a Prensa Latina, Aviol Fleurant, ministro de Planificación y Cooperación Externa, pero no solo en el ámbito de la salud, también en la cultura, que es muy importante para el país.

La colaboración de la Mayor de las Antillas también incluye la formación de jóvenes y hasta la fecha más de mil se graduaron en el archipiélago cubano, principalmente en la carrera de Medicina. Fue en Haití, además, donde se puso en práctica por primera vez el método cubano de alfabetización Yo sí puedo, gracias al cual más de 200 000 aprendieron a leer y escribir.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Edgardo Martínez García dijo:

1

8 de mayo de 2018

04:56:48


República de Haití ,primera revolución en América Latina ,triunfo sobre el colonialismo francés y apoyo la independencia de América con hombres y recursos ,apoyo las ideas de Simón Bolívar ,de nuestro Apóstol José Martí y de Máximo Gómez ,tan solo queda agradecer al pueblo haitiano por su contribución a la libertad de todos los pueblos de América .

Alberto N Jones dijo:

2

8 de mayo de 2018

12:49:17


La incomparable y desinteresada colaboracion unilateral de Cuba con Haiti no tiene paralelo en la historia del mundo. Lo que Cuba ha hecho por Haiti en materia de Salud, Educacion, Deporte y asistencia tecnica, es un ejemplo a seguir y pudiera hacer mas, si el pais dispusiese de mayores recursos economicos. Sin embargo, ese pais continua siendo el mas pobre del hemisferio y carece incluso de los recursos economicos para aprovechar los medicos y enfermeras que les formamos que se ven obligados a emigrar poco despues, mientras Cuba ignora la inigualable contribucion economica de decenas de miles de hijos de Haiti a principios del Siglo pasado, que convirtieron a Cuba con su trabajo, sudor y sangre, en el mayor productor de Azucar del mundo, en un importante productor de Café, Cacao y viandas, y obstinadamente, impedimos su entrada al pais, para reclamar esos renglones perdidos para alimentar a nuestro pueblo y la exportacion. En Cuba no faltan recursos, no sabemos aprovechar los que tenemos!

Edgardo Martínez García dijo:

3

8 de mayo de 2018

22:06:41


Las produciones de azúcar en Cuba eran realizadas antes de 1959 por miles y miles de cubanos que se trasladaban cientos de Km hasta encontrar los campos de caña donde permanecían en condiciones infrahumanas durante todo el tiempo que durará la zafra ,el pueblo haitiano también contribuyó a cortar la caña y cultivar el cafe separándose por años de su nación, también hombres que nacieron en la isla de Jamaica trabajaron en las plantaciones ,muchos volvieron a sus países de origen y otros permanecieron en nuestro país ,la ayuda incondicional al pueblo haitiano es un simbolo de hermandad entre los pueblos ,el camino hacia el desarrollo de Haití tiene que surgir del desarrollo de sus fuerzas productivas junto a la mecanizacion de su agricultura, tambien resulta importante el desarrollo de la infrestructura hotelera en el hermano país ,un siglo de invaciones militares ,dominio de trasnacionales ,dictaduras militares y desastres naturales no se pueden olvidar si queremos entender las causas reales de la situación económica haitiana ,por naturaleza el haitiano es amante de su tierra, sus tradiciones ,su música ,muestran alto interés por el estudio y el aprendizaje de nuevos adelantos de la ciencia y la técnica ,sus migraciones forzadas por la situación económica ocurre en un elevado porciento hacia Norteamérica donde trabajan con gran diciplina y dedicación en la industria ,fábricas de computadoras y otras empresas ,en Haití muchos hombres se dedican al cultivo de arroz ,café ,viandas y vegetales ,los niños y jóvenes estudian con la aspiración de construir un mejor futuro para sus familias ,la contribución de Cuba es necesaria en ese ámbito de fortalecer la salud, la educación ,la agricultura ,la pesca la contrucion de centrales ,todos los países deben contribuir en alguna medida a lograr el bienestar de ese pueblo y generar desarrollo en aquel hermano pueblo ,sin insistir en la migración permanente como el camino para resolver los problemas de nuestros pueblos .