ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Asamblea General de la ONU ha respaldado cada año la resolución cubana que pide poner fin al injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo. Foto: Getty Images

Cuba es miembro fundador de la Organización de Naciones Unidas, a la cual ingresó en 1945. Desde el 1ro. de enero de 1959, la Mayor de las Antillas se convirtió en activa promotora de los principios del multilateralismo, la preservación de la paz y el respeto a la soberanía de todos los países.

Cuba ha alzado su voz en la ONU en defensa de la justicia social, la protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el hambre y la desnutrición, el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria, la paz y el desarme nuclear, la necesidad de un nuevo orden económico internacional, los derechos de los niños y de la mujer, así como los derechos a la alimentación, salud y la educación.

También ha estado entre las primeras naciones en responder a los llamados de la ONU y ofrecer su cooperación a países afectados por desastres naturales, como fueron los casos de los terremotos en Pakistán, Haití y México, así como los huracanes en el Caribe y Centro América y el Tsunami que afectó a numerosos países de Asia, entre ellos Sri Lanka e Indonesia.

Mención aparte se debe hacer a la respuesta de Cuba a la convocatoria de Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a la epidemia del Ébola en África occidental en el 2014.

Un total de 262 médicos y enfermeros cubanos, especializados en la atención de emergencias sanitarias, se trasladaron a las zonas más afectadas y trabajaron ininterrumpidamente en Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Liberia durante casi siete meses, hasta que lograron finalmente el control de la epidemia.

Su trabajo allí constituye una de las páginas más sensibles del internacionalismo revolucionario. En mayo del 2017, durante la 70º Asamblea Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó el Premio Memorial Lee Jong-wook, al contingente médico cubano Brigada Henry Reeve en reconocimiento al trabajo frente a desastres naturales y epidemias graves.

Asimismo, entre otras distinciones, nuestro país mereció el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong, de la Unesco, por la promoción del programa de alfabetización «Yo sí puedo», con el cual se han alfabetizado más de diez millones de personas en decenas de países en desarrollo y desarrollados.

Las intervenciones y discursos del Che, Fidel y Raúl en la Asamblea General están recogidas entre las más trascendentales en la historia de ese hemiciclo.

Ya sean sus máximos dirigentes políticos o experimentados diplomáticos, la voz de Cuba se ha alzado siempre en nombre de las causas justas de este mundo, contra el imperialismo y a favor de la paz.

Por su parte, la Asamblea General de la  ONU respalda cada año la resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba».

Por 26 ocasiones consecutivas, la inmensa mayoría de las naciones del orbe se ha pronunciado por el fin de esa política de agresión, diseñada para someter por hambre y necesidades al pueblo cubano.

Un éxito sin precedentes se alcanzó en el año 2016, cuando 191 países se pronunciaron a favor de su levantamiento y Estados Unidos, gobernado entonces por el demócrata Barack Obama, se abstuvo junto con la delegación de Israel.

En el 2017, ya con la administración de Donald Trump, las mismas 191 naciones rechazaron el bloqueo y Estados Unidos y sus aliados sionistas se quedaron con sus dos votos en contra en solitario.

Nuestro país está en la actualidad comprometido también con el proceso de reformas de la ONU y apoya todos los esfuerzos para hacerla más democrática y acercarla a los problemas, necesidades y aspiraciones de los pueblos y poder enrumbar el sistema internacional hacia la paz, el desarrollo sostenible y el respeto a todos los derechos humanos de todas las personas, sin selectividad ni excepciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

D. Adrian dijo:

1

8 de mayo de 2018

10:36:24


Buenos dias Granma (estoy sin acentos), soy un asiduo lector y seguidor de su trabajo. Creo que en este articulo, al igual que en la edicion impresa de hoy, se ha cometido un pequenna inexactitud. Al lado de la foto redonda del Che se dice que la frase "...ni un tantico asi...", que en realidad fue "...ni tantito asi..." fue pronunciada por Ernesto Guevara en un discurso en la ONU en 1964, cuando en realidad esta frase fue pronunciada por el en una reunion de trabajadores en la antigua provincia de Oriente, como puede verse en las imagenes del documental de Santiago Alvarez. Quiza el periodista quizo referirse a la frase, que Si fue pronunciada en este discurso: " Porque esta gran humanidad ha dicho basta, y ha echado andar" https://es.wikisource.org/wiki/Discurso_en_la_ONU,_11_de_diciembre_de_1964 Saludos y Gracias. D. Adrian, desde Holguin.

Andrews Respondió:


8 de mayo de 2018

13:49:21

Totalmente de acuerdo con usted, de ambos discursos hay imagenes y grabaciones, lo que se puede comprobar facilmente. Es necesario se corrija el error periodistico y ademas el gramatical usado en la frase.