ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Prensa Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que las brechas y rezagos sociales que sufren hoy los países de la región tienen un impacto negativo.

En un estudio titulado La ineficiencia de la desigualdad, la Cepal se refirió al daño que esos fenómenos ocasionan a la productividad, fiscalidad, sostenibilidad ambiental y la mayor o menor penetración de la sociedad del conocimiento, reseña la agencia Prensa Latina desde Santiago de Chile, sede del organismo de las Naciones Unidas.

Parte del análisis fue difundido este lunes, en el umbral del 37 período de sesiones del organismo de Naciones Unidas que arranca hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, hasta el 11 de mayo.

La cita será inaugurada el martes por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y contará con las palabras de la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y del canciller mexicano, Luis Videgaray.

El estudio, parte esencial de los debates en la capital cubana, enfatiza que las políticas en favor de la igualdad no solo producen efectos positivos en términos de bienestar social.

También contribuyen a generar un sistema económico más favorable para el aprendizaje, la innovación, el aumento de la productividad y la protección ambiental, precisó la agencia especializada de la ONU.

La Cepal insistió en que es necesario avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo que permita alcanzar un círculo virtuoso entre crecimiento, igualdad y sostenibilidad para las generaciones presentes y futuras, sin dejar a nadie atrás.

'Desde 2010 la Cepal ha posicionado a la igualdad como un valor fundamental y un principio ético irreductible basado en un enfoque de derechos, poniéndola al centro del desarrollo, en sincronía con la creciente relevancia del tema en las demandas ciudadanas y el debate de políticas', anotó.

De otro lado, reafirmó que la región necesita apostar por un gran impulso ambiental como eje estratégico de la política industrial y tecnológica, la creación de bienes y servicios públicos, la transición hacia territorios y ciudades menos segregadas.

Además, el avance hacia la economía digital y el cambio en la matriz energética.

'La economía política de sociedades altamente desiguales y la cultura del privilegio son obstáculos para avanzar en un desarrollo con igualdad', puntualizó.

Al respecto, añadió que la zona ha heredado los vestigios coloniales de una cultura del privilegio que naturaliza las jerarquías sociales y las enormes asimetrías de acceso a los frutos del progreso, la deliberación política y los activos productivos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

1

7 de mayo de 2018

14:06:47


Sin dudas Chile es un buen ejemplo de esas asimetrías, en cuando a la penetración de la sociedad del conocimiento, en Cuba debemos trabajar mucho más en que nuestras estrategias consoliden lo ambiental, nuestro paradigma de producción biotecnológica y turístico éxigen un conocimiento elevado de l aprotección ambiental.