ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La reunificación de Corea es un anhelo de ambas partes. Foto: Reuters

Hace un año casi nadie podía imaginar que el líder de la República Popular Democrática de Corea (RPDC), Kim Jong-un, y el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, se iban a sentar en la misma mesa para hablar de un tratado de paz en la convulsa península coreana.

Sin embargo, eso fue precisamente lo que sucedió el pasado viernes cuando ambos dirigentes sostuvieron un histórico encuentro en la aldea fronteriza de Panmunjom y dieron los primeros pasos para llegar a un entendimiento sobre las vías para sustituir el armisticio vigente desde el 27 de julio de 1953 y poner fin al estado de guerra.

Tras varios meses de escalamiento del conflicto, la diplomacia parece estar encontrando soluciones en pos de una agenda que lleve calma al territorio. La reunión concluyó con la siembra de un pino justo en el área que separa a los dos países,  como símbolo de esta nueva época de reconciliación.

Ahora, Seúl y Pyongyang tienen un escabroso camino por delante, a fin de solucionar los problemas que los han mantenido en conflicto por más de 60 años, pero sin duda la voluntad de sus presidentes de emprender el camino del diálogo hace ilusionar a muchos.

Kim Jong-un
Fecha de nacimiento: 8 de enero de 1982
Edad: 36 años
Ocupación: Primer Secretario del Partido del Trabajo de Corea
Filiación política: Partido del Trabajo de Corea Alma Máter: Universidad Militar Kim Il-sung

Fue Kim Jong-un quien tendió la primera rama de olivo, en enero pasado, cuando durante su discurso de Año Nuevo anunció que su país estaba dispuesto a enviar una delegación a las Olimpiadas de Invierno que se celebraron en febrero en PyeongChang, en Corea del Sur, devenidas en los «Juegos de la Paz», por la ola de acercamientos y muestras de buena voluntad que se suscitaron entre el Norte y el Sur.

La decisión sorprendió a muchos en medio de la escalada retórica desde Washington, uno de los actores fundamentales en el conflicto coreano, y las señales de que la Casa Blanca se disponía a aumentar las presiones sobre Pyongyang.

Entonces, Kim Jong-un, primer secretario del Partido del Trabajo de Corea, invitó a Moon Jae-in a celebrar una cumbre interpresidencial, cita que se consumó este viernes frente a los ojos de la comunidad internacional.

La reunión, un extraordinario paso de avance en la situación coreana teniendo en cuenta los 68 años de conflicto abierto en esta zona y el escalamiento de las tensiones durante la era Obama, fue un punto de partida para avanzar hacia la desnuclearización del territorio, aspecto esencial para lograr la distensión y en el que la RPDC se mostró dispuesta a trabajar siempre que se respeten las garantías a su sistema político.

Así las cosas, Kim Jong-un, quien también ostenta los cargos de Primer Presidente del Comité de Defensa Nacional y Comandante Supremo del Ejército Popular de Corea, ha echado por tierra todos los descalificativos usados por la prensa occidental y se ha mostrado abierto a emplear la diplomacia frente a los enfrentamientos.

Kim, nieto de Kim Il Sung e hijo de Kim Jong Il, próceres de la nación asiática, anunció recientemente el cese de los ensayos nucleares y el cierre de las instalaciones de pruebas atómicas, en señal del ambiente de paz que se quiere crear.

Pyongyang siempre ha asegurado que el desarrollo de su programa nuclear tiene carácter defensivo y disuasivo ante las amenazas de Estados Unidos y sus aliados en la región.

En este sentido, el joven líder de la RPDC que, según los medios de Pyongyang, cursó estudios universitarios en la Universidad Militar Kim Il-sung, también mostró su beneplácito a reunirse con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en mayo o junio próximo, con el objetivo de instaurar también una línea de diálogo que conduzca al fin de las hostilidades.

Moon Jae-in
Fecha de nacimiento: 24 de enero de 1953
Edad: 65 años
Ocupación: Presidente de la República de Corea Filiación política: Partido Democrático de Corea
Alma Máter: Universidad de Kyung Hee
 

Pero si hay otra figura clave en todo este proceso es el presidente sudcoreano, el liberal Moon Jae-in, quien llegó al poder en mayo del 2016 con una actitud abierta a conversar con el Norte a diferencia de su predecesora, la conservadora Park Geunhye, quien fue destituida y encarcelada por un escándalo de corrupción.

Este político coreano y abogado de derechos humanos, exparlamentario y líder del Partido Democrático de Corea, llegó a la presidencia del Sur con la promesa de controlar el poder desmesurado de los conglomerados corporativos y cortar los lazos entre el Gobierno y las empresas.

Pero el enfoque hacia la nación vecina fue lo que lo puso en el punto de mira al defender una agenda por la paz, que este viernes tuvo sus frutos iniciales.

Opuesto al ruido de sables entre Pyongyang y Washington, Moon no vaciló en defender su posición de que las conversaciones con el Norte son vitales, así como su veto sobre cualquier posible intervención estadounidense, una sugerencia que le causó no pocos problemas con la Casa Blanca.

Pero los acontecimientos actuales le han dado la razón al presidente sudcoreano y han reafirmado su posición hacia el entendimiento y planes de lograr, para el 2020, la desnuclearización de la península.

Aunque no fue hasta ahora que Moon pudo, al menos, poner en marcha un proyecto que apueste por más diplomacia, hace algunos años, cuando ejerció como jefe de personal del presidente Roh Moo-hyun (2003-2008), este abogado promovió la «política de sol», que buscaba llegar a Pyongyang a través de una combinación de compromiso e incentivos.

Lo cierto es que la paz, la desnuclearización y la reunificación de la nación coreana, son temas comunes en las agendas de ambos líderes que, si bien todavía están dando pasos incipientes, ya abrieron y sellaron con un apretón de manos una nueva ruta, alejada de la confrontación, para la solución del conflicto en la Península Coreana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

osmel dijo:

1

1 de mayo de 2018

21:45:58


USA nunca va a dejar que las cosas se enfríen alli

yuniel Respondió:


2 de mayo de 2018

11:22:22

de acuerdo , siempre van a tratar de q nazca alguna espina q incomode a las partes.

Jose R Oro dijo:

2

1 de mayo de 2018

23:03:31


Muy buen articulo, como la periodista Iramsy Peraza Forte nos acostumbra, muchas felicidades para ella. La elección de Moon Jae-in como presidente, es precisamente la expresión que Corea del Sur quiere negociar con la RPDC, de desnuclearizar la península efectivamente, por ejemplo no admitiendo por parte del sur la presencia ni siquiera temporal de armas nucleares, a cambio de la destrucción del arsenal nuclear y sus vectores de la RPDC. El pueblo de Corea del Sur quiere un acuerdo efectivo de paz con la RPDC. La idea de la reunificación por las armas de las fuerzas armadas del norte y de un levantamiento popular de partidarios del PTC en Corea del Sur valida en 1950, es hoy quimérica. Por ello los surcoreanos no necesitan las tropas estadounidenses después de un serio y sólido acuerdo de paz. De hecho creen que son un obstáculo para la paz. Desde la época de los dictadores Park Chung-hee (1962 – 1979) y Chun Doo-hwan (1980 – 1988) quienes accedieron a la presidencia a través de golpes de Estado militares fraguados por la CIA y la KCIA, y la masacre de Gwangju, el incidente de Yangju, y muchos otros desgraciados eventos han hecho aun más impopulares a las tropas estadounidenses. Corea del Sur pasó de un país ocupado por los EE.UU. con un dictador fascista (Syngman Rhee) a ser una de las potencias económicas del mundo. Algo menor que Cuba, Corea del Sur tiene 51 millones de habitantes y una economía igual a la de Canadá o Rusia. Para ellos la paz es una forma de disfrutar ese desarrollo económico. En la RPDC las capacidades nucleares y ahora el coraje político de Kim Jong Un pueden ser el catalizador para pasar de la confrontación a paz y colaboración. Creo que lo más importante es sacar de Corea al contingente militar estadounidense y dedicar esos inmensos recursos para mejorar la vida del pueblo.

Miguel Angel dijo:

3

2 de mayo de 2018

06:52:58


Estoy confiado en los firmes pasos que dan ambos presidentes en la búsqueda de la ansiada paz en la península coreana, me impresiona que la encuentran. Desde luego son muchas las dificultades que encontrarán por el camino, pero la paz y la reconciliación son posibles, otra cosa es la reunificación, harina de otro costal, mas distante, pero en mi opinión realizable. Por qué no una futura Corea con dos sistemas? Una de los principales escollos pudiera ser la actitud del imperio gringo ante este proceso, mecanismos le sobran para torpedearlo, conocemos sus cínicos y criminales procedimientos. Es el enemigo número uno de los pueblos del mundo y de la paz mundial. Estaremos expectantes, pero se percibe un clima positivo entre los líderes coreanos. Viva la paz !!!!

Miguel Angel dijo:

4

2 de mayo de 2018

08:11:04


"...la histórica reunión de los dos jefes de estado de Corea del Norte y Corea del Sur provocó un terremoto de vastas proporciones en el tablero de la geopolítica mundial. La guerra comercial declarada contra China requiere más que nunca mantener, en Corea del Sur y a tiro de cañón del litoral marítimo chino, un inmenso aparato militar con unos 35.000 hombres y equipamiento de última generación. Si el diálogo entre las dos Coreas prospera a Washington le será muy difícil continuar con sus tropas y armamentos en el Sur. Y el objetivo militar más importante no es Corea del Norte sino China. Podría parecer exagerado pero el sorpresivo acuerdo entre las dos Coreas es una da las mayores humillaciones diplomáticas sufridas por la Casa Blanca en mucho tiempo, y de una trascendencia que nos atreveríamos a decir superior a la que en su momento tuvo la derrota del ALCA en Mar del Plata en el 2005. Y un inesperado dolor de cabeza para la Casa Blanca que estará muy ocupada (y sin tanto tiempo ni gente para acosar a Cuba) para evitar que la situación en el Sudeste asiático se le escape de las manos. Atilio BorónTelesur https://www.telesurtv.net/staff/aboron

Leandro dijo:

5

2 de mayo de 2018

14:35:27


El Papá habló de posible guerra nuclear por el "conflicto coreano". Siempre he dicho que allí no pasará nada, porque en Corea murieron 3 millones de chinos. Allí EE.UU. y China miden sus fuerzas y de ahí no pasará. El verdadero peligro de guerra nuclear está en Siria. Tenemos que alertar a la opinión pública mundial. ¿Qué hubiera pasado si Rusia responde a los ataques con misiles? En Siria se desarrolla la IV Guerra Mundial, que puede ser la última de la humanidad. La III fue en Afganistán. El mundo contra la URSS, que salió herida de muerte de ese país

Raul Leon dijo:

6

2 de mayo de 2018

16:15:50


Aunque me parece que es un poco anticipado los cantos por la paz, por los pasos que han dado los gobiernos de ambas coreas, queda por ver cuando los EU introduzca sus tentaculos en el asunto y quiera imponer a corea del norte sus intereses. Recordar que en EU gobierna el complejo militar industrial y que ello presupone que el poderoso complejo deje de vender su armamento en esta zona del mundo, siempre he pensado que cada presidente de EU ha desarrolado en su periodo una guerra para favorecer a quien manda verdaderamente en el imperio. Soy optimista de los pasos que se han dado.hay que velar por los pasos que dara"EL DUENO DEL MUNDO"

Miguel Angel dijo:

7

3 de mayo de 2018

06:40:09


"Corea del Sur aseguró que las tropas que se encuentran en territorio coreano no serán retiradas ni tiene vínculo con el acuerdo de paz entre las dos coreas. El presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, informó este miércoles que las tropas estadounidenses que se encuentran desplegadas en territorio coreano no se retirarán a pesar del pacto de paz alcanzado el pasado 27 de abril entre las dos coreas.El surcoreano explicó que la presencia de los soldados tiene que ver a un convenio entre Washington y Seúl y no tiene vinculacion con el tratado de paz. Sin embargo, entre los acuerdos de paz establecidos entre ambos mandatarios asiáticos se fijó la posible desnuclearización de la Península y el cese de las hostilidades". Pienso que esta información constituye el primer obstáculo para sostener duraderos y estables acuerdos de paz en la península coreana, aunque no insalvable. No entiendo como se puede hablar de paz sin tener en cuenta la eliminación o al menos la reducción significativa del fuerte contingente de tropas que se encuentra acantonado en la RC. Cuál sería la justificación para mantener estas tropas yanquis en la península? Está muy claro, estas tropas apuntan contra la RPCh. Su armamento convencional y nuclear apunta hacia el territorio del gigante asiático. Se mantiene al final la política de presión y de dependencia al imperio, independientemente de la audaz decisión tomada por amos líderes coreanos. Por su parte, el gobierno yanqui ha condicionado la discusión de la disminución de sus soldados de la península a la desnuclearización de la RPDC. El secretario de defensa de usa James Mattis aseguró el pasado viernes 27 de abril que para ello realizarán negociaciones con aliados y con Corea del Norte. Se estima que unos 28.500 militares gringos se mantienen en la RC. La presencia de las tropas yanquis en la península es una amenaza para la paz, una espada de Damocles permanente sobre la cabeza de ambas Coreas.